Contra la Usura y Despilfarro

Los culpables siguen cobrando cifras millonarias
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
¿Izquierdas? ¿Derechas?
Todos los trabajadores, ante la angustiosa situación presente, han de preguntarse a qué se debe el que, a pesar de los constantes cambios de Gobierno, a pesar de haber gobernado las izquierdas, a pesar de los Gobiernos de centro y de derecha, el paro aumente sin cesar, la carestía de vida se haga cada vez más agobiadora y la pugna entre las clases sea cada día más áspera. Con Gobiernos en que figuraban ministros socialistas, todas las calamidades que abruman a la masa obrera no sólo no tuvieron solución, sino que se agudizaron. Con Gobiernos de derecha, toda la política se orienta en contra de los productores empeoran las condiciones de trabajo, se reducen los jornales, aumentan las jornadas, se los persigue, etc. ¿Qué significa esta coincidencia en el fondo de los partidos políticos, sean de derechas o sean de izquierdas? Significa que el régimen de partidos es incapaz de organizar un sistema económico que ponga a cubierto a la masa popular de estas angustias que tanto unos partidos como otros están al servicio del sistema capitalista.
Estas palabras fueron pronunciadas hace 76 años por José Antonio Primo de Rivera . Y de igual manera podemos decir que..
"En vano hemos recorrido España desgañitándonos en discursos; en vano hemos editado periódicos; el español, firme en sus primeras conclusiones infalibles, nos negaba, aun a título de limosna, lo que hubiéramos estimado más: un poco de atención.".
¿Hemos avanzado algo después tanta experiencia histórica??
Etiquetas:
CAPITALISMO.JUSTICA SOCIAL,
Historia,
POLITICA
De cada cuatro, cayeron tres. de Cristóbal Córdoba.
De cada cuatro cayeron tres
Cristobal Cordoba
Ediciones Barbarroja
Madrid, 2011
424 páginas
19 euros
Cristobal Cordoba
Ediciones Barbarroja
Madrid, 2011
424 páginas
19 euros
Hoy en día, en que tan de moda está hablar de “recuperar la Memoria histórica”, son muchos los que se llenan la boca a la hora de hablar de un supuesto pistolerismo falangista en los años 30 amparándose en la manipulada, malentendida y socorrida frase de José Antonio de la “dialéctica de los puños y las pistolas”. Para el actual sistema, especialmente para sus medios de Comunicación (más bien de “manipulación de masas”), la Falange era y es un grupo de asesinos sedientos de sangre…
Sin embargo, son muy distintas la realidad y la Historia. Y la realidad es que la Segunda República española fue un auténtico atropello antidemocrático y persecutorio hacia quienes no estaban ideológicamente situados a la izquierda. Hoy, casi ochenta años después, con todas las sucias falsedades que se han vertido de por medio, contaremos la verdad: la verdad sin caer en exageraciones ni complejos; la trágica y grandiosa verdad de unos hombres ejemplares, de una centuria de “luceros” que, como Ruiz de la Hermosa, entregaron su joven vida por esa esperanzadora Revolución que habla de Patria, Pan y Justicia y que España aún tiene pendiente.
Machacando las Almendras
Etiquetas:
BARBARROJA,
ESPAÑA,
FALANGISTAS,
Historia,
IDEALISTAS,
JOVENES,
justicia,
LIBROS,
PAN,
PATRIA
La memoria del TERROR ROJO, del FRENTE POPULAR.
Algunos siguen intentando machacar con la victimas, las victimas, victimas..... Solo con sus victimas. Una cosa es que parte de las victimas del bando del Frente Popular no estén identificadas, ni se les haya dado digna sepultura y otra muy distinta es que sean las únicas victimas, y que las ideas que profesaban, sean las únicas legitimas. Llevamos casi 30 años, y algunas generaciones ya desconocen mas de la mitad de los hechos y como sucedieron cronológicamente. De tal manera que ya ni saben que José Calvo Sotelo al que se le quitan calles porque unos insensatos y falsificadores de la historias dicen que es Franquista. Pero la realidad es que fue asesinado antes del inicio de la guerra civil. Fue asesinado después de ser amenazado por la izquierda, con el uso del aparato del estado (los GAL no son originales en la historia de la izquierda española), y antes de que las tropas nacionales se alzaran con el triunfo ante un Frente Popular que pretendía para España el ensayo de un república socialista de corte soviético. Y de tal manera que se ha inculcado a una gran parte de la población, el convencimiento de que la democracia fue posible por la intrínseca lucha democrática de los comunistas y socialistas. La realidad, es que fueron las Cortes Franquistas las que en un ejemplo, que esta por ver en el otro bando, se autoliquidaron, dando paso a un proceso Constituyente. que terminó con la aprobación de una Constitución que fue votada en referéndum por el pueblo español.
O se desconoce porque ha interesado tanto a la derecha, como a la izquierda, que en cuanto Franco coge poder desaparece el partido llamado FE de las JONS, porque Franco un militar al mando de las fuerzas nacionales decide fundir bajo su mando todo el ámbito ideológico, de la fuerzas que habían participado en el bando nacional. Y en ese momento nace FET de las JONS que nada tiene que ver con las esencias, las estructuras de mandos, y principios ideológicos que habían defendido los jóvenes fundadores falangistas todos ellos asesinados.
A continuación reproduzco un texto copiado de un foro comunista, para que se vea que era lo que hacian los santos laicos.
Las checas
Una checa o cheka era una instalación que durante la guerra civil española utilizaban los milicianos del bando republicano -especialmente los partidos y sindicatos de izquierda- para detener, interrogar, torturar y juzgar de forma sumarísima. Eran conocidas por la calle donde se encontraban, o bien por el nombre de quien las dirigía. Aparte de las que dependían directamente del Gobierno de la República –como la de Bellas Artes o de Fomento–, varios partidos políticos, ateneos, comités, sindicatos u organizaciones del Frente Popular disponían de una.
También pasaron por estas cárceles clandestinas numerosos disidentes de la República, desde simpatizantes del bando nacional y derechistas que disentían con cualquier idea socialista, hasta revolucionarios de izquierda que disentían con las ideas estalinistas y del PCE. Se llamaban "checas" por ser éstas las siglas del organismo de la policía política en la URSS de 1917, la Checa, cumpliendo un papel análogo en la represión política.
Una checa o cheka era una instalación que durante la guerra civil española utilizaban los milicianos del bando republicano -especialmente los partidos y sindicatos de izquierda- para detener, interrogar, torturar y juzgar de forma sumarísima. Eran conocidas por la calle donde se encontraban, o bien por el nombre de quien las dirigía. Aparte de las que dependían directamente del Gobierno de la República –como la de Bellas Artes o de Fomento–, varios partidos políticos, ateneos, comités, sindicatos u organizaciones del Frente Popular disponían de una.
También pasaron por estas cárceles clandestinas numerosos disidentes de la República, desde simpatizantes del bando nacional y derechistas que disentían con cualquier idea socialista, hasta revolucionarios de izquierda que disentían con las ideas estalinistas y del PCE. Se llamaban "checas" por ser éstas las siglas del organismo de la policía política en la URSS de 1917, la Checa, cumpliendo un papel análogo en la represión política.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Checa_%28Espa%C3%B1a%29
PREPUBLICACION | ASESINATOS EN LA GUERRA CIVIL
Las checas no tenían piedad
ENTRE LAS PAGINAS MAS ATROCES DE LA GUERRA CIVIL DESTACA LA «JUSTICIA» IMPARTIDA POR LAS CHECAS. EL HISTORIADOR CÉSAR VIDAL PUBLICA UN POLÉMICO LIBRO, EN EL QUE SEÑALA A CULPABLES AUN VIVOS. RECOGEMOS ALGUNOS EXTRACTOS
CÉSAR VIDAL
Los interrogatorios se encaminaban desde el principio a arrancar al reo alguna confesión sobre sus creencias religiosas o simpatías políticas, circunstancias ambas que servían para incriminarlo con facilidad. Tal fue el caso de Dolores Falquina y García de Pruneda, de 25 años, a la que se detuvo el 2 de octubre de 1936.Al día siguiente, de madrugada, se procedió a juzgarla preguntándole «si era de Acción Católica» e instándola a que revelara dónde se hallaban ocultos unos jóvenes falangistas. Dolores Falquina reconoció que efectivamente era secretaria de la parroquia de San José, pero afirmó que desconocía a los jóvenes de Falange.La acusada pensó que al no existir ninguna relación con los muchachos se la pondría en libertad. Sin embargo, aquel mismo día fue sacada de la celda para ser asesinada.
En el curso de este interrogatorio, el acusado no disfrutaba de ninguna defensa profesional e incluso era común que se le intentara engañar afirmando que se poseía una ficha en la que aparecía su filiación política. Como mal añadido, se daba la circunstancia de que los reos eran juzgados de manera apresurada y masiva, lo que facilitaba, sin duda alguna, la tarea de los ejecutores, pero eliminaba cualquier sombra de garantía procesal.Así, por citar un ejemplo significativo, durante el mes de octubre de 1936, un abogado llamado Federico Arnaldo Alcover acudió al Comité para visitar a Arturo García de la Rosa, uno de los dirigentes de la checa. Alcover iba acompañado de un familiar de García de la Rosa y se le permitió asistir a uno de los procedimientos de interrogatorio. Pudo así comprobar que en el espacio de media hora se procedió a interrogar a una docena de personas recurriendo a cuestiones que dejaban de manifiesto los prejuicios de los chequistas. Concluidos los interrogatorios, sin que se tomara acta de lo sucedido ni se procediera a la firma de la misma, se decidía la suerte de los acusados que, en su inmensa mayoría, eran condenados a muerte y asesinados de madrugada.
Los tribunales de la checa seis en total con dos de ellos funcionando de manera simultánea mantenían una actividad continua que se sucedía a lo largo de la jornada, en tres turnos de ocho horas, que iban de las 6 de la mañana a las 14 horas, de las 14 a las 22 y de las 22 a las 6 del día siguiente. (...) La actividad, no ya de los tribunales pero sí de las brigadillas, era especialmente acusada durante la noche y la madrugada, que eran los períodos del día considerados como especialmente adecuados para proceder a los asesinatos de los reos. Las sentencias dictadas por los diferentes tribunales carecían de apelación, eran firmes y además de ejecución inmediata. A fin de ocultar las pruebas documentales de los asesinatos, éstos se señalaban en una hoja sobre la que se trazaba la letra L, igual que en el caso de las puestas en libertad, pero para permitir saber la diferencia a los ejecutores, la L que indicaba la muerte iba acompañada de un punto.
Una vez establecido el destino del reo, éste era entregado a una brigadilla de cuatro hombres bajo las órdenes de un «responsable».Todos los partidos y sindicatos del Frente Popular contaban con representación en las diferentes brigadillas. Sin embargo, ocasionalmente las tareas de exterminio encomendadas a estas unidades eran demasiado numerosas y entonces se recurría para llevarlas a cabo a los milicianos que prestaban servicios de guardia en el edificio de la checa.
Entre los jefes de brigadilla de la checa de Fomento algunos destacarían por su actividad asesina. Tal fue, por ejemplo, el caso de Antonio Ariño Ramis, alias El Catalán. Delincuente común, antiguo recluso en la Guayana francesa, fue responsable directo de multitud de asesinatos en la capital y en poblaciones de la provincia como Vallecas o Fuentidueña del Tajo. Sus acciones en la checa de Fomento serían consideradas por las autoridades republicanas como un mérito, ya que cuando se procedió a disolverla pasó a formar parte del Consejillo de Buenavista, encargado también de tareas represoras.
(...) Desde luego, resulta difícil descartar que al menos en algunas ocasiones la razón fundamental de las detenciones -detenciones que concluían en fusilamientos- fuera meramente el robo. Por ejemplo, el 26 de septiembre de 1936, se procedió al asesinato de Rafael Chico y su hijo Luis Chico Montes, de un cuñado del primero, llamado Hipólito de la Fuente Grisaleña y de Jaime Maestre Pérez, redactor jefe de El Siglo Futuro. El rendimiento económico se produjo al forzar y robar la caja fuerte número 1055 que la familia tenía arrendada en el banco Hispano Americano.
En otras ocasiones, tras los fusilamientos sólo puede suponerse la existencia de antipatías personales. Tal fue el caso de Antonio García García, acomodador sexagenario del cine San Carlos, al que se detuvo y asesinó sin razón clara o el de José Fernández González, un jefe de la tahona sita en la calle Mira el Sol, número 11 al que denunció un antiguo subordinado suyo convertido en chequista.
No faltaron igualmente los casos de asesinatos de grupos enteros de detenidos en claro preludio de lo que iban a ser las matanzas en masa de finales del año 1936. Así, el 28 y 31 de octubre de 1936 se llevaron a cabo dos sacas, en el curso de cada una de las cuales se procedió a asesinar a 70 personas por acusaciones como las de querer ser seminarista.
Resulta obvio que la checa de Fomento sirvió en multitud de ocasiones para exterminar a aquellos que habían sido puestos en libertad por otras instancias judiciales. Así, por citar un ejemplo, el 21 de septiembre de 1936, Francisco Ariza Colmenarejo -que era consciente de esta terrible circunstancia- suplicó al director general de Seguridad que no se procediera a liberarlo mientras las autoridades republicanas no garantizaran su seguridad. Dos días después se expidió una orden de libertad en la que se hacía constar que gozaba del aval del Comité Provincial de Investigación Pública. Entregado así a la checa de Fomento, Ariza Colmenarejo fue asesinado.
En el caso de personas que hubieran incomodado al socialista Largo Caballero y que fueran asesinadas pueden mencionarse al menos dos casos. El primero es el de Angel Aldecoa Jiménez, de 58 años, magistrado, que fue detenido porque había juzgado un atentado relacionado con Largo Caballero, al parecer, no de la manera que hubiera complacido al dirigente socialista. Aldecoa pagó su independencia judicial frente al PSOE con el fusilamiento.El segundo es el de Marcelino Valentín Gamazo. Fiscal general de la República, Gamazo acusó a Largo Caballero por los sucesos de octubre de 1934 en estricto cumplimiento de sus deberes dentro de la legalidad republicana. El 5 de agosto de 1936, un grupo de milicianos llegó a la casa de campo de Rubielos Altos donde residía Gamazo con su familia y tras realizar un registro y proceder a destrozar los objetos religiosos, comenzaron a golpearle delante de sus hijos pequeños a pesar de sus súplicas para que ahorraran a los niños aquel espectáculo. (...) A las doce y media de la noche, en el paraje conocido como Cerrajón, del término de Tevar, Cuenca, Marcelino Valentín Gamazo y sus hijos José Antonio, Javier y Luis de 21, 20 y 17 años respectivamente fueron fusilados.
LAS MATANZAS QUE ORDENO SANTIAGO CARRILLO
(...) Ese mismo día 27 llegaron a San Antón nuevas órdenes de Serrano Poncela ordenando la puesta en libertad de más reclusos.Según el método habitual, al día siguiente, a esos detenidos se les incluyó en dos sacas cuyos miembros terminaron también siendo asesinados en Paracuellos. El día 29 de noviembre tuvo lugar una nueva saca en el curso de la cual fue asesinado, entre otros muchos, Arturo Soria Hernández, hijo del urbanista creador de la Ciudad Lineal. El 30, se efectuaría la última saca de San Antón. Cuando concluyeran, finalmente, las matanzas de aquellos días, millares de madrileños habrían sido asesinados por las fuerzas de la Junta de Defensa cuya Consejería de Orden Público se hallaba dirigida por el comunista Santiago Carrillo. (...)
La responsabilidad directa y esencial de Carrillo en millares de crímenes ha sido confirmada de manera irrefutable tras la apertura de los archivos de la antigua URSS. Al respecto, existe un documento de enorme interés emanado del puño y letra de Gueorgui Dimitrov, factótum a la sazón de la Komintern o Internacional Comunista. El texto, de 30 de julio de 1937, está dirigido a Voroshílov y en él le informa de la manera en que prosigue el proyecto de conquista del poder por el PCE en el seno del Gobierno del Frente Popular. El documento reviste una enorme importancia, pero nos vamos a detener en la cuestión de las matanzas realizadas en Madrid que Dimitrov menciona en relación con el peneuvista Irujo:
«Pasemos ahora a Irujo. Es un nacionalista vasco, católico...Quería detener a Carrillo, secretario general de la Juventud Socialista Unificada, porque cuando los fascistas se estaban acercando a Madrid, Carrillo, que era entonces gobernador, dio la orden de fusilar a los funcionarios fascistas detenidos».
LA VIOLACION Y ASESINATO DE LAS HERMANAS DEL VICECONSUL URUGUAYO
El mayor reto para las legaciones extranjeras era el de poder responder a las peticiones de asilo que formulaban centenares de personas. Buen número de los solicitantes eran ciertamente gente católica y conservadora, pero tampoco faltaban los apolíticos perseguidos por su carrera o su posición social ni los republicanos e incluso los izquierdistas moderados que comprendían que su vida peligraba en medio del marasmo cruento de la revolución.(...)
Las autoridades del Frente Popular no se limitaron a presionar a las legaciones diplomáticas para que les entregaran a los refugiados, sino que en no pocas ocasiones recurrieron al uso de la violencia para conseguir sus propósitos. Así, por ejemplo, el 7 de noviembre de 1936, un grupo de milicianos anarquistas entre los que se encontraba el conocido atracador Felipe Emilio Sandoval, detuvo un automóvil en el que iba el médico de la cárcel Modelo Gabriel Rebollo Dicenta en compañía de un funcionario de la legación noruega llamado Werner. A pesar de que el vehículo llevaba bandera diplomática, los milicianos sacaron de su interior al doctor Rebollo procediendo a asesinarlo. Las violaciones del Derecho Internacional no se limitaron, sin embargo, a vehículos. Así, los locales de la embajada de Brasil, situados en el paseo de la Castellana, números 55 y 57, fueron asaltados el 7 de mayo de 1938 por efectivos de la policía y de los guardias de asalto, que no sólo efectuaron un registro de las dependencias, sino que además se llevaron objetos de valor. En el caso de Alemania e Italia se produjeron sendas irrupciones de milicianos en los recintos diplomáticos una vez que ambos países reconocieron al Gobierno de Franco. Afortunadamente para los refugiados, en su mayoría ya habían sido puestos a salvo. Lo mismo podría señalarse de las embajadas de Finlandia y de Perú, que fueron allanadas siguiendo instrucciones de las autoridades republicanas.
En alguna ocasión, la violencia del Frente Popular contra los diplomáticos que intentaban paliar los efectos del terror revistió características especialmente repugnantes. Tal fue el caso de la descargada sobre la legación de Uruguay. Como forma de intimidación, los frentepopulistas secuestraron un viernes a las tres hermanas del cónsul de Uruguay en Madrid que tenían entre los 18 y los 23 años. Los milicianos procedieron tras el rapto de las muchachas a violarlas y asesinarlas. El sábado aparecieron los tres cuerpos arrojados a una cuneta al este de Madrid. El triple asesinato acompañado de violación era una obvia advertencia del Frente Popular, que prohibió enviar despachos a los corresponsales extranjeros narrando lo sucedido. La respuesta, plenamente justificada, de Uruguay consistió en romper relaciones diplomáticas con la España del Frente Popular.
EL MUNDO DE LA CULTURA SE DIVIDIO ENTRE SOPLONES Y ACUSADOS
Lejos de denunciar lo que estaba sucediendo, no fueron pocos los intelectuales que legitimaron las muertes e incluso unieron sus voces a las de aquellos que indicaban a nuevas víctimas a la vez que exigían su eliminación (...).
El 25, Miguel de Unamuno, que se había manifestado repetidamente contra el Frente Popular y ahora apoyaba a los alzados, fue cesado de su cargo de rector vitalicio de la universidad de Salamanca y tres días después, la universidad de Madrid era objeto de un cambio de cargos y nombramientos que llevarían, por ejemplo, a Julián Besteiro a convertirse en decano de la facultad de Filosofía y Letras y a Juan Negrín a ocupar la secretaría de la facultad de Medicina.
Al igual que había sucedido en Rusia durante la revolución, los intelectuales partidarios del Frente Popular se habían arrogado el derecho de expulsar de la vida pública -e incluso de la física - a aquellos que no comulgaran con su especial cosmovisión. Así, el 23 de agosto, la Alianza de Intelectuales Antifascistas celebró una asamblea cuya finalidad era depurar la Academia Española de la Lengua, cuyos miembros eran mayoritariamente de derechas.El comité de depuración, auténtica checa de la cultura, estuvo formado por Maroto, Luengo, Abril y, por supuesto, el poeta Rafael Alberti. La depuración fue durísima pero pareció escasa a las organizaciones del Frente Popular, que la consideraron un tanto tibia. Nuevamente, los intelectuales decidieron plegarse a los intereses partidistas, unos intereses que desde hacía semanas se escribían en sangre, y el 30 de julio publicaron un manifiesto de adhesión a la República.
La declaración, ciertamente escueta, estaba suscrita por una docena de intelectuales de primera fila y decía así: «Los firmantes declaramos que, ante la contienda que se está ventilando en España, estamos al lado del Gobierno de la República y del pueblo, que con heroísmo ejemplar lucha por sus libertades». Ramón Menéndez Pidal, Antonio Machado, Gregorio Marañón, Teófilo Hernando, Ramón Pérez de Ayala, Juan Ramón Jiménez, Gustavo Pittaluga, Juan de la Encina, Gonzalo Lafora, Pío del Río Ortega, Antonio Marichalar y José Ortega y Gasset».
No deja de ser todo un símbolo que ese mismo día fuera detenido Ramiro de Maeztu, otro de los grandes intelectuales de la época, en un piso de la calle Velázquez, número nueve. Se trataba del domicilio de su amigo José Luis Vázquez Dodero, que había aceptado esconderlo desde la noche del 17 de julio. Fue trasladado inmediatamente a la comisaría de Buenavista, donde un inspector lo puso en libertad al no encontrar ninguna causa legal que motivara su detención.Sin embargo, Ramiro de Maeztu, dado que ya eran las 11 de la noche y que lo esperaba un coche de milicianos a la puerta, solicitó que lo detuvieran.(...) Finalmente sería asesinado en una de las matanzas masivas realizadas en la época en que Carrillo era consejero de Orden Público.
Las motivaciones para aquella conducta de apoyo a una revolución extraordinariamente cruenta se hallaron en ocasiones en la convicción ideológica y otras, como el caso de Bergamín, en el miedo. Un caso similar fue el del poeta Juan Ramón Jiménez. Claro que no estaba sólo el miedo. Además estaba la defensa de los asesinatos por parte de aquellos que, sinceramente, estaban convencidos de que era lo mejor que podía hacerse en aquellos momentos. En honor a la verdad, hay que decir que no fueron muchos aparte de Rafael Alberti y de su mujer.
(...) La poda que pretendían los partidarios del Frente Popular era de tal magnitud que, de haberse podido llevar a cabo, hubiera significado la creación de un páramo cultural sin precedentes en la Historia de España. entre los condenados por la inquisición frentepopulista se hallaban los escritores Enrique Jardiel Poncela, Carlos Arniches, Ramón Gómez de la Serna, Eduardo Marquina, Tomás Borrás, José Juan Cadenas, A. Fernández Arias, Joaquín Calvo Sotelo, Ignacio Luca de Tena, M. Morcillo, Pilar Millán Astray, José María Pemán, Jacinto Miquelarena, Adolfo Torrado, Ramón López Montenegro, Jesús J. Gabaldón, Pedro Mata, Alejandro McKimlay, Antonio Quintero y Felipe Sassone, junto a compositores como Moreno Torroba, Jacinto Guerrero o Rosillo, cuya música debía de contener, presuntamente, corcheas antirrevolucionarias. No fueron, desde luego, los únicos músicos que tenían que temer.(...) Alberti, convertido, gracias a su condición de militante comunista, en dispensador de patentes de limpieza de sangre política, anunció que se negaba a participar como recitador en un acto organizado por la Asociación Profesional de Periodistas dado que en él iba a intervenir también el músico Joaquín Turina, porque no lo consideraba afecto al régimen.
Las checas no tenían piedad
ENTRE LAS PAGINAS MAS ATROCES DE LA GUERRA CIVIL DESTACA LA «JUSTICIA» IMPARTIDA POR LAS CHECAS. EL HISTORIADOR CÉSAR VIDAL PUBLICA UN POLÉMICO LIBRO, EN EL QUE SEÑALA A CULPABLES AUN VIVOS. RECOGEMOS ALGUNOS EXTRACTOS
CÉSAR VIDAL
Los interrogatorios se encaminaban desde el principio a arrancar al reo alguna confesión sobre sus creencias religiosas o simpatías políticas, circunstancias ambas que servían para incriminarlo con facilidad. Tal fue el caso de Dolores Falquina y García de Pruneda, de 25 años, a la que se detuvo el 2 de octubre de 1936.Al día siguiente, de madrugada, se procedió a juzgarla preguntándole «si era de Acción Católica» e instándola a que revelara dónde se hallaban ocultos unos jóvenes falangistas. Dolores Falquina reconoció que efectivamente era secretaria de la parroquia de San José, pero afirmó que desconocía a los jóvenes de Falange.La acusada pensó que al no existir ninguna relación con los muchachos se la pondría en libertad. Sin embargo, aquel mismo día fue sacada de la celda para ser asesinada.
En el curso de este interrogatorio, el acusado no disfrutaba de ninguna defensa profesional e incluso era común que se le intentara engañar afirmando que se poseía una ficha en la que aparecía su filiación política. Como mal añadido, se daba la circunstancia de que los reos eran juzgados de manera apresurada y masiva, lo que facilitaba, sin duda alguna, la tarea de los ejecutores, pero eliminaba cualquier sombra de garantía procesal.Así, por citar un ejemplo significativo, durante el mes de octubre de 1936, un abogado llamado Federico Arnaldo Alcover acudió al Comité para visitar a Arturo García de la Rosa, uno de los dirigentes de la checa. Alcover iba acompañado de un familiar de García de la Rosa y se le permitió asistir a uno de los procedimientos de interrogatorio. Pudo así comprobar que en el espacio de media hora se procedió a interrogar a una docena de personas recurriendo a cuestiones que dejaban de manifiesto los prejuicios de los chequistas. Concluidos los interrogatorios, sin que se tomara acta de lo sucedido ni se procediera a la firma de la misma, se decidía la suerte de los acusados que, en su inmensa mayoría, eran condenados a muerte y asesinados de madrugada.
Los tribunales de la checa seis en total con dos de ellos funcionando de manera simultánea mantenían una actividad continua que se sucedía a lo largo de la jornada, en tres turnos de ocho horas, que iban de las 6 de la mañana a las 14 horas, de las 14 a las 22 y de las 22 a las 6 del día siguiente. (...) La actividad, no ya de los tribunales pero sí de las brigadillas, era especialmente acusada durante la noche y la madrugada, que eran los períodos del día considerados como especialmente adecuados para proceder a los asesinatos de los reos. Las sentencias dictadas por los diferentes tribunales carecían de apelación, eran firmes y además de ejecución inmediata. A fin de ocultar las pruebas documentales de los asesinatos, éstos se señalaban en una hoja sobre la que se trazaba la letra L, igual que en el caso de las puestas en libertad, pero para permitir saber la diferencia a los ejecutores, la L que indicaba la muerte iba acompañada de un punto.
Una vez establecido el destino del reo, éste era entregado a una brigadilla de cuatro hombres bajo las órdenes de un «responsable».Todos los partidos y sindicatos del Frente Popular contaban con representación en las diferentes brigadillas. Sin embargo, ocasionalmente las tareas de exterminio encomendadas a estas unidades eran demasiado numerosas y entonces se recurría para llevarlas a cabo a los milicianos que prestaban servicios de guardia en el edificio de la checa.
Entre los jefes de brigadilla de la checa de Fomento algunos destacarían por su actividad asesina. Tal fue, por ejemplo, el caso de Antonio Ariño Ramis, alias El Catalán. Delincuente común, antiguo recluso en la Guayana francesa, fue responsable directo de multitud de asesinatos en la capital y en poblaciones de la provincia como Vallecas o Fuentidueña del Tajo. Sus acciones en la checa de Fomento serían consideradas por las autoridades republicanas como un mérito, ya que cuando se procedió a disolverla pasó a formar parte del Consejillo de Buenavista, encargado también de tareas represoras.
(...) Desde luego, resulta difícil descartar que al menos en algunas ocasiones la razón fundamental de las detenciones -detenciones que concluían en fusilamientos- fuera meramente el robo. Por ejemplo, el 26 de septiembre de 1936, se procedió al asesinato de Rafael Chico y su hijo Luis Chico Montes, de un cuñado del primero, llamado Hipólito de la Fuente Grisaleña y de Jaime Maestre Pérez, redactor jefe de El Siglo Futuro. El rendimiento económico se produjo al forzar y robar la caja fuerte número 1055 que la familia tenía arrendada en el banco Hispano Americano.
En otras ocasiones, tras los fusilamientos sólo puede suponerse la existencia de antipatías personales. Tal fue el caso de Antonio García García, acomodador sexagenario del cine San Carlos, al que se detuvo y asesinó sin razón clara o el de José Fernández González, un jefe de la tahona sita en la calle Mira el Sol, número 11 al que denunció un antiguo subordinado suyo convertido en chequista.
No faltaron igualmente los casos de asesinatos de grupos enteros de detenidos en claro preludio de lo que iban a ser las matanzas en masa de finales del año 1936. Así, el 28 y 31 de octubre de 1936 se llevaron a cabo dos sacas, en el curso de cada una de las cuales se procedió a asesinar a 70 personas por acusaciones como las de querer ser seminarista.
Resulta obvio que la checa de Fomento sirvió en multitud de ocasiones para exterminar a aquellos que habían sido puestos en libertad por otras instancias judiciales. Así, por citar un ejemplo, el 21 de septiembre de 1936, Francisco Ariza Colmenarejo -que era consciente de esta terrible circunstancia- suplicó al director general de Seguridad que no se procediera a liberarlo mientras las autoridades republicanas no garantizaran su seguridad. Dos días después se expidió una orden de libertad en la que se hacía constar que gozaba del aval del Comité Provincial de Investigación Pública. Entregado así a la checa de Fomento, Ariza Colmenarejo fue asesinado.
En el caso de personas que hubieran incomodado al socialista Largo Caballero y que fueran asesinadas pueden mencionarse al menos dos casos. El primero es el de Angel Aldecoa Jiménez, de 58 años, magistrado, que fue detenido porque había juzgado un atentado relacionado con Largo Caballero, al parecer, no de la manera que hubiera complacido al dirigente socialista. Aldecoa pagó su independencia judicial frente al PSOE con el fusilamiento.El segundo es el de Marcelino Valentín Gamazo. Fiscal general de la República, Gamazo acusó a Largo Caballero por los sucesos de octubre de 1934 en estricto cumplimiento de sus deberes dentro de la legalidad republicana. El 5 de agosto de 1936, un grupo de milicianos llegó a la casa de campo de Rubielos Altos donde residía Gamazo con su familia y tras realizar un registro y proceder a destrozar los objetos religiosos, comenzaron a golpearle delante de sus hijos pequeños a pesar de sus súplicas para que ahorraran a los niños aquel espectáculo. (...) A las doce y media de la noche, en el paraje conocido como Cerrajón, del término de Tevar, Cuenca, Marcelino Valentín Gamazo y sus hijos José Antonio, Javier y Luis de 21, 20 y 17 años respectivamente fueron fusilados.
LAS MATANZAS QUE ORDENO SANTIAGO CARRILLO
(...) Ese mismo día 27 llegaron a San Antón nuevas órdenes de Serrano Poncela ordenando la puesta en libertad de más reclusos.Según el método habitual, al día siguiente, a esos detenidos se les incluyó en dos sacas cuyos miembros terminaron también siendo asesinados en Paracuellos. El día 29 de noviembre tuvo lugar una nueva saca en el curso de la cual fue asesinado, entre otros muchos, Arturo Soria Hernández, hijo del urbanista creador de la Ciudad Lineal. El 30, se efectuaría la última saca de San Antón. Cuando concluyeran, finalmente, las matanzas de aquellos días, millares de madrileños habrían sido asesinados por las fuerzas de la Junta de Defensa cuya Consejería de Orden Público se hallaba dirigida por el comunista Santiago Carrillo. (...)
La responsabilidad directa y esencial de Carrillo en millares de crímenes ha sido confirmada de manera irrefutable tras la apertura de los archivos de la antigua URSS. Al respecto, existe un documento de enorme interés emanado del puño y letra de Gueorgui Dimitrov, factótum a la sazón de la Komintern o Internacional Comunista. El texto, de 30 de julio de 1937, está dirigido a Voroshílov y en él le informa de la manera en que prosigue el proyecto de conquista del poder por el PCE en el seno del Gobierno del Frente Popular. El documento reviste una enorme importancia, pero nos vamos a detener en la cuestión de las matanzas realizadas en Madrid que Dimitrov menciona en relación con el peneuvista Irujo:
«Pasemos ahora a Irujo. Es un nacionalista vasco, católico...Quería detener a Carrillo, secretario general de la Juventud Socialista Unificada, porque cuando los fascistas se estaban acercando a Madrid, Carrillo, que era entonces gobernador, dio la orden de fusilar a los funcionarios fascistas detenidos».
LA VIOLACION Y ASESINATO DE LAS HERMANAS DEL VICECONSUL URUGUAYO
El mayor reto para las legaciones extranjeras era el de poder responder a las peticiones de asilo que formulaban centenares de personas. Buen número de los solicitantes eran ciertamente gente católica y conservadora, pero tampoco faltaban los apolíticos perseguidos por su carrera o su posición social ni los republicanos e incluso los izquierdistas moderados que comprendían que su vida peligraba en medio del marasmo cruento de la revolución.(...)
Las autoridades del Frente Popular no se limitaron a presionar a las legaciones diplomáticas para que les entregaran a los refugiados, sino que en no pocas ocasiones recurrieron al uso de la violencia para conseguir sus propósitos. Así, por ejemplo, el 7 de noviembre de 1936, un grupo de milicianos anarquistas entre los que se encontraba el conocido atracador Felipe Emilio Sandoval, detuvo un automóvil en el que iba el médico de la cárcel Modelo Gabriel Rebollo Dicenta en compañía de un funcionario de la legación noruega llamado Werner. A pesar de que el vehículo llevaba bandera diplomática, los milicianos sacaron de su interior al doctor Rebollo procediendo a asesinarlo. Las violaciones del Derecho Internacional no se limitaron, sin embargo, a vehículos. Así, los locales de la embajada de Brasil, situados en el paseo de la Castellana, números 55 y 57, fueron asaltados el 7 de mayo de 1938 por efectivos de la policía y de los guardias de asalto, que no sólo efectuaron un registro de las dependencias, sino que además se llevaron objetos de valor. En el caso de Alemania e Italia se produjeron sendas irrupciones de milicianos en los recintos diplomáticos una vez que ambos países reconocieron al Gobierno de Franco. Afortunadamente para los refugiados, en su mayoría ya habían sido puestos a salvo. Lo mismo podría señalarse de las embajadas de Finlandia y de Perú, que fueron allanadas siguiendo instrucciones de las autoridades republicanas.
En alguna ocasión, la violencia del Frente Popular contra los diplomáticos que intentaban paliar los efectos del terror revistió características especialmente repugnantes. Tal fue el caso de la descargada sobre la legación de Uruguay. Como forma de intimidación, los frentepopulistas secuestraron un viernes a las tres hermanas del cónsul de Uruguay en Madrid que tenían entre los 18 y los 23 años. Los milicianos procedieron tras el rapto de las muchachas a violarlas y asesinarlas. El sábado aparecieron los tres cuerpos arrojados a una cuneta al este de Madrid. El triple asesinato acompañado de violación era una obvia advertencia del Frente Popular, que prohibió enviar despachos a los corresponsales extranjeros narrando lo sucedido. La respuesta, plenamente justificada, de Uruguay consistió en romper relaciones diplomáticas con la España del Frente Popular.
EL MUNDO DE LA CULTURA SE DIVIDIO ENTRE SOPLONES Y ACUSADOS
Lejos de denunciar lo que estaba sucediendo, no fueron pocos los intelectuales que legitimaron las muertes e incluso unieron sus voces a las de aquellos que indicaban a nuevas víctimas a la vez que exigían su eliminación (...).
El 25, Miguel de Unamuno, que se había manifestado repetidamente contra el Frente Popular y ahora apoyaba a los alzados, fue cesado de su cargo de rector vitalicio de la universidad de Salamanca y tres días después, la universidad de Madrid era objeto de un cambio de cargos y nombramientos que llevarían, por ejemplo, a Julián Besteiro a convertirse en decano de la facultad de Filosofía y Letras y a Juan Negrín a ocupar la secretaría de la facultad de Medicina.
Al igual que había sucedido en Rusia durante la revolución, los intelectuales partidarios del Frente Popular se habían arrogado el derecho de expulsar de la vida pública -e incluso de la física - a aquellos que no comulgaran con su especial cosmovisión. Así, el 23 de agosto, la Alianza de Intelectuales Antifascistas celebró una asamblea cuya finalidad era depurar la Academia Española de la Lengua, cuyos miembros eran mayoritariamente de derechas.El comité de depuración, auténtica checa de la cultura, estuvo formado por Maroto, Luengo, Abril y, por supuesto, el poeta Rafael Alberti. La depuración fue durísima pero pareció escasa a las organizaciones del Frente Popular, que la consideraron un tanto tibia. Nuevamente, los intelectuales decidieron plegarse a los intereses partidistas, unos intereses que desde hacía semanas se escribían en sangre, y el 30 de julio publicaron un manifiesto de adhesión a la República.
La declaración, ciertamente escueta, estaba suscrita por una docena de intelectuales de primera fila y decía así: «Los firmantes declaramos que, ante la contienda que se está ventilando en España, estamos al lado del Gobierno de la República y del pueblo, que con heroísmo ejemplar lucha por sus libertades». Ramón Menéndez Pidal, Antonio Machado, Gregorio Marañón, Teófilo Hernando, Ramón Pérez de Ayala, Juan Ramón Jiménez, Gustavo Pittaluga, Juan de la Encina, Gonzalo Lafora, Pío del Río Ortega, Antonio Marichalar y José Ortega y Gasset».
No deja de ser todo un símbolo que ese mismo día fuera detenido Ramiro de Maeztu, otro de los grandes intelectuales de la época, en un piso de la calle Velázquez, número nueve. Se trataba del domicilio de su amigo José Luis Vázquez Dodero, que había aceptado esconderlo desde la noche del 17 de julio. Fue trasladado inmediatamente a la comisaría de Buenavista, donde un inspector lo puso en libertad al no encontrar ninguna causa legal que motivara su detención.Sin embargo, Ramiro de Maeztu, dado que ya eran las 11 de la noche y que lo esperaba un coche de milicianos a la puerta, solicitó que lo detuvieran.(...) Finalmente sería asesinado en una de las matanzas masivas realizadas en la época en que Carrillo era consejero de Orden Público.
Las motivaciones para aquella conducta de apoyo a una revolución extraordinariamente cruenta se hallaron en ocasiones en la convicción ideológica y otras, como el caso de Bergamín, en el miedo. Un caso similar fue el del poeta Juan Ramón Jiménez. Claro que no estaba sólo el miedo. Además estaba la defensa de los asesinatos por parte de aquellos que, sinceramente, estaban convencidos de que era lo mejor que podía hacerse en aquellos momentos. En honor a la verdad, hay que decir que no fueron muchos aparte de Rafael Alberti y de su mujer.
(...) La poda que pretendían los partidarios del Frente Popular era de tal magnitud que, de haberse podido llevar a cabo, hubiera significado la creación de un páramo cultural sin precedentes en la Historia de España. entre los condenados por la inquisición frentepopulista se hallaban los escritores Enrique Jardiel Poncela, Carlos Arniches, Ramón Gómez de la Serna, Eduardo Marquina, Tomás Borrás, José Juan Cadenas, A. Fernández Arias, Joaquín Calvo Sotelo, Ignacio Luca de Tena, M. Morcillo, Pilar Millán Astray, José María Pemán, Jacinto Miquelarena, Adolfo Torrado, Ramón López Montenegro, Jesús J. Gabaldón, Pedro Mata, Alejandro McKimlay, Antonio Quintero y Felipe Sassone, junto a compositores como Moreno Torroba, Jacinto Guerrero o Rosillo, cuya música debía de contener, presuntamente, corcheas antirrevolucionarias. No fueron, desde luego, los únicos músicos que tenían que temer.(...) Alberti, convertido, gracias a su condición de militante comunista, en dispensador de patentes de limpieza de sangre política, anunció que se negaba a participar como recitador en un acto organizado por la Asociación Profesional de Periodistas dado que en él iba a intervenir también el músico Joaquín Turina, porque no lo consideraba afecto al régimen.
http://www.forocomunista.com/t1343-las-chekas-de-la-ii-republica-espanola . No se pierdan los terribles comentarios de algunos que intervienen en este foro, llenos de odio, y violencia.
PIO MOA un Ex-comunista que no acepta la manipulación.
No vale jugar en el sentimiento de las familias de un bando, para legitimar la ideas de un solo bando, porque desgraciadamente ese mismo sentimiento es sencillo encontrarlo en el otro bando, en hechos que se tratan de ocultar a través de la enseñanza reglada de la historia, en todos los medios de difusión de masas que generan opinión, y de todas las manifestaciones de la cultura, que solo exaltan los dramatismos humanos, por ejemplo de Miguel Hdez., ( al que yo personalmente y muchos falangistas admiramos) o García Lorca, pero se ocultan la de los intelectuales que fueron asesinados por los camaradas de Miguel Hdez., haciendo una mezcla perversa entre literatura y vida, por hacerlo solo con los intelectuales de un lado. Y así se llega a identificar cultura como sinónimo de izquierdas porque desaparecido el adversario ya solo que queda una cultura, una democracia, una libertad, LA TIRANÍA.
PAZ-PIEDAD-PERDÓN Y VERDAD.
Machacando las Almendras.
Carta de Arturo Pérez- Reverte a un lector Vasco.
Excelente el artículo, Arturo no se doblega a la realidad construida en unas grandes mentiras sobre las que muchos se apoyan en su desarrollo vital como una gran verdad, por las que se llega, a oprimir, a imponer, a perseguir, a exiliar, extorsionar, e incluso a matar . Ver el vídeo entero.
Machacando las Almendras
Etiquetas:
ESPAÑA,
Historia,
manipulación,
mentira,
SEPARATISMO,
VASCOS
A Guareña, de MARÍA DEL ROSARIO GÓMEZ SÁNCHEZ-BARRIGA en el HOY
En HOY del 6/9/2010 aparece esta curiosa y creo que valiente carta.
El olvido del poeta Ángel Braulio Ducasse por parte de su pueblo es francamente inadmisible, pero es todavía más lamentable que nadie de mi generación que conoce los hechos levante la voz para preguntar por qué. Y así tratar de evitar ambigüedades como en el artículo del periódico HOY del señor Fernández Lozano. Al poeta lo asesinaron los rojos el 11 de agosto de 1936 con 78 personas más, siempre lo mismo, católicos y de derechas. Achacar la razón de su olvido a los 40 años de la dictadura es injusto, incoherente, si se piensa en su opción política; la culpa, por tanto, es de su pueblo, tengamos todos la honradez de reconocerlo. No se si Luis Chamizo fue amigo de Ángel Braulio, posiblemente sí, a pesar de la diferencia de edad; como decía ser amigo de algunos de los asesinados el mismo día, lo digo con conocimiento de causa. Que se salvó el autor de las 'Brujas', claro, ¿es que nadie se acuerda de sus ideas políticas? Dignas de respeto, como todas. Es verdad que dio recitales de sus poemas, concretamente lo hizo o lo intentó en el verano de 1936 en su pueblo ¿A beneficio de quién o de qué? Dejo la investigación a los historiadores, así llegaremos tal vez a conocer la verdad.
MARÍA DEL ROSARIO GÓMEZ SÁNCHEZ-BARRIGA
Machacando las Almendras
La memoria no es HISTORIA. 11 de Agosto de 1936
El 21 de Julio, asistimos mi esposa y yo a la representación de la obra de Teatro "LAS BRUJAS" de Luis Chamizo en Guareña. Excelente representación por parte de la compañía Espantaperro, diriguida por Idelfonso San Felix. Desde aquí se la recomiendo a quienes aún no la han visto.
Después de la representación nos sentamos en la terraza de EL GLOBO. Al rato se sentaron a nuestro lado el director y todo el elenco de esos maravillosos actores que nos habían hecho pasar un buen rato.
Como se encontraban codo con codo con nosotros, y su tono acostumbrado a los altos, hizo que escucharamos una conversación que en algunos aspectos, por inexactos y paradójicos con la HISTORIA, y oportunos con la fecha de hoy, 11 de Agosto, quiero reproducir, y comentar.
Afirmó el Director, “este es un pueblo en que habia muchos falangistas”. A partir de aquí se inicia una conversación, en la que uno de actores hace afirmaciones tales como, “es normal, cuando entraron los sublevados los falangistas mataron a todos”, “por mi familia política conozco casos en los que los falangistas asesinaron a un padre y a un hijo, y para no gastar más munición lo hicieron con la misma bala”. El director hombre maduro (no por la edad) afirmaba que eso de una bala para dos, es un recurso muy socorrido para aumentar el dramatismo y que seguramente mas que una realidad son adornos que no suelen ser ciertos. También afirmó " lo que mejor es que jamás se repita" . Alguien con buen criterio creo recordar que hizo alguna intervención para decir que la guerra ya es una barbaridad en si misma y que nadie se libra de haberlas cometido.
Este actor seguramente de manera honesta exponía desde su memoria lo que creia que es la historia, pero desconoce los hechos siguientes que:
1) Los falangistas antes del 18 de Julio eran un puñado no más de 10.000 en toda España. En Guareña no más de una docena.
2) Estallada la Guerra Civil toda la derecha española se viste del Azul Falangista, y en el Decreto de Unificación el General Franco, expropia la falange a sus legítimos y sus mandos naturales, habiendo sido asesinados JOSE ANTONIO, RAMIRO LEDESMA, ONESIMO REDONDO, JULIO RUIZ DE ALDA etc, etc., es decir una organización con 3 años de vida, se vé privada de sus máximos representantes.
3) Antes de estallar la Guerra Civil, José Antonio no da la orden de atacar y defenderse hasta haber asistido al entierro de más de una docena de falangistas asesinados por militantes de partidos de izquierdas.
4) En Guareña, una vez entraron las tropas nacionales, se cometieron barbaridades pero no se realizó un holocausto de la izquierda, como se llevo a cabo en Quintana de la Serena donde se hizo desaparecer apellidos completamente, por parte de los que decian ser fieles a legalidad Republicana que intentaron asaltar en 1934, en la Revolución ?? de Asturias. Se cometieron barbaridades con algunas de la cuales no estuvieron de acuerdo aquellos que eran falangistas antes de la guerra, a mi me contó uno de ellos, como ante las ejecuciones manifestaban sus descontento silbando esas actitudes bárbaras (esta persona era falangista y menor de edad en 1936, posteriormente fue miembro de la División 250, mas conocidad como División Azul).
5) Y sobre todo el actor que hacia esas afirmaciones, desde luego desconocía que en el mismo lugar donde tomaba sus refrescos después de la representación, y hacia esas afirmaciones, por esa misma calle el 11 de Agosto de 1936 corrió la sangre, cuando nadie había matado a nadie en el pueblo, los mal llamados REPUBLICANOS, los socialistas y comunistas según Gutierrez Casalá, asesinaron a 67 personas. Esa cantidad solo el 11 de AGOSTO de 1936. Personas a las que se les saco de sus casas, personas a las que en algunos casos se les había señalado sus fachadas, por ser derechas, por ser falangistas, por ser católico, por visitar el casino del pueblo, etc, etc, Y entre ellos estaba un menor de edad, que fue fusilado junto con su padre, y que milagrosamente salvó la vida, conservando hasta el final de sus días las graves secuelas y dolores de ese frustrado fusilamiento, siendo un mutilado para el resto de sus días. La misma historia que contaba ese actor, pero en el otro bando. Esa calle se llamaba Calle de los Mártires. Llegados al poder los herederos ideológicos de aquellos, lejos de completar el callejero o los monumentos con otras placas, se trata de destruir el testimonio de sus horrores, para propagar los del contrario manera tan incensante como inexacta, haciendo del sectarismo un dogma que pretenden convertir en CIENCIA HISTORICA.
La prudencia, la educación, me impidieron en aquel momento intervenir en esta conversación, pero en un día tan señalado como hoy, quería quedar mi granito de arena para que esa otra parte de la verdad no sea injustamente olvidada, del perdón necesario para un auténtica reconcialiación.

Paz, Piedad, Perdón y Verdad. Y descanso eternos a todas víctimas. Descansen en PAZ.
P.D. A diferencia de la práctica que se trata de imponer a muchos españoles, estos hechos históricos, no me impedirán estar de acuerdo con personas o grupos de izquierdas ante los problemas que tenemos resolver en la actualidad, para un mejor futuro.
'Bobastro. La ciudad de la perdición' de Francisco Ortiz Lozano.
'Bobastro. La ciudad de la perdición', de Francisco Ortiz Lozano, es un voluminoso estudio de 787 páginas que compendia, analiza, actualiza y aporta investigaciones sobre un tema histórico malagueño siempre candente y que adquiere categoría de Historia de España: Bobastro. Se trata de una edición personal del autor, que le ha supuesto casi tres décadas de estudio.
La historia de Bobastro atrajo la máxima atención de los cronistas árabes, de forma que quedó detalladamente recogida en las fuentes, porque para la administración musulmana de Córdoba, Umar ibn Hafsún y sus hijos representaron el más peliagudo escollo contra sus objetivos.
La historia de Bobastro (años 879 a 931) supone una de las páginas más gloriosas de la HISTORIA DE ESPAÑA y ha sido recogido de forma muy resumida (lo que le quita toda la fuerza de su significado) en todas las obras de la Historia española que se precien. Bobastro, exhaustivamente historiado, con todo detalle, en las crónicas musulmanas del emirato de al-Ándalus, supuso, ni más ni menos, el do de pecho de la resistencia y del combate del cristianismo y del hispanismo de la población indígena del tercio sur peninsular contra el proceso de islamización de Hispania. Sus hechos fueron realmente sobrecogedores, arrebatadores, heroicos, viviéndose incluso la beatificación, ya en el siglo X, de Argentea, una joven de 18 años, monja eremita, anacoreta, nieta del líder de Bobastro: Umar ibn Hafsún, quien a pesar de su nombre arabizado era plenamente hispanus y cristiano.
Pero es que, además, y por si fuera poco, para todo español que ame a su patria y su historia y al que le duela el proceso actual de su descomposición.
Quien lea y estudie este "ensayo" sobre la IDEA de HISPANIA, comprobará de forma fácil y amena que lejos del analfabeto y premeditado afán actual de ningunear, dividir y destruir la existencia de Hispania/España como comunidad unida y propia, lo que las fuentes originales, los textos literarios y las crónicas de la época nos ofrecen es la constatación total, indudable, fehaciente, natural, asumida de que Hispania fue siempre la única comunidad humana, como PATRIA (denominación que le da el Rauennatis Anonymi Cosmographia del año 670) que existió en la península Ibérica. Y en cambio, conceptos secesionistas sobre otras comunidades supuestamente "nacionales", como podría ser Cataluña, por ejemplo, nunca existieron ni en el más ínfimo documento de aquellas épocas. El libro demuestra cómo los vascos son las gentes más pura y salvajemente iberas de Hispania. O cómo las gentes y el suelo de lo que hoy es Cataluña fueron el primer trozo de la península en llamarse Hispania a partir del año 218 a.C., cuando aún el resto peninsular no se llamaba así; o cómo la actual Cataluña fue el único trozo peninsular que siguió llamándose Hispania y siguió luchando contra los invasores musulmanes para seguir siendo el reino de Hispania y sede de su postrer rey Ardón, entre los años 714 y 720; o cómo a raíz de la reconquista de Gerona en 785 y de Barcelona en 801 por los francos de Carlomagno, ese hispanísimo trozo de tierra llamado hoy Cataluña fue la única región que en el mundo, ostentaba como denominación el único apelativo que hacía alusión a Hispania: la Marca Hispaniae.
LIBRERÍAS:
EN MADRID:
Librería Castellana-45, Paseo de la Castellana, nº 45.
Librería Polifemo, avda. Bruselas, 44.
EN SEVILLA:
Librería Al-Ándalus, calle Roldana, 3.
Librería Céfiro, calle Virgen de los Buenos Libros, 1.
EN GRANADA:
Librería Babel, calle San Juan de Dios, 20.
Librería Atenea, en ÓRGIVA, calle Lora Tamayo, 22.
EN CÓRDOBA:
Librería Universitas, calle Rodríguez Sánchez, 14.
Librería Andaluza, calle Romero, 12.
EN SALAMANCA:
Librería Cervantes, calle Azafranal, 11-13.
Machacando las Almendras
El PSOE comenzó su historia AMENAZANDO de muerte al Presidente de España
El otro día en la dependencias del Congreso se celebró un homenaje a Pablo Iglesias por parte de PSOE, este mismo partido que tanto ha hecho para legitimar unas ideas y para criminalizar otras, reeditando estadios de odio y rencor propios de tiempos que creíamos superados, aprovechando la noble intención de los familiares de los asesinados del bando izquierdista, (porque partidarios de la República también lo eran partidos de derechas y los falangistas) por dar digna sepultura a sus seres queridos.
Pues este partido que reparte credencias de demócrata y retira nombres de calles y estatuas, placas y símbolos porque han considerado que no son demócratas, va al Congreso sin pudor a homenajear a Pablo Iglesias. Por cierto nadie del PARTIDO POPULAR ha dicho nada al respecto, así es como se imponiendo la posición unidireccional sobre la historia, y la cultura en general.
Pues bien tenemos el deber moral de desenmascarar esta imposición de un parte de la verdad, ocultando otra, que es lo que decían hacia Franco, con una diferencia, aquello era una Dictadura y este es un sistema democrático.
Aquí van algunas perlas de PABLO IGLESIAS.
Frases de Pablo Iglesias:
- "El partido que yo aquí represento aspira a concluir con los antagonismos sociales,... esta aspiración lleva consigo la supresión de la magistratura, la supresión de la iglesia, la supresión del ejercito... Este partido está en la legalidad mientras la legalidad le permita adquirir lo que necesita; fuera de la legalidad cuando ella no le permita realizar sus aspiraciones"
-"No nos interesa hacer buenos obreros y empleados, buenos comerciantes. Queremos destruir la sociedad actual desde sus comienzos".
-"La desaparición del odioso Maura sería un gran bien para España y la Humanidad". (Diario de Sesiones del 5 de Mayo de 1910).
-"Debemos, viendo la inclinación de este régimen por S.S., comprometernos para derribar ese régimen. Tal ha sido la indignación por la política del Gobierno del Sr. Maura en los elementos proletarios que nosotros hemos llegado al extremo de considerar que antes de S.S. suba al Poder debemos ir hasta el atentado personal".
(Pág. 439-443 Diario de Sesiones del 7 de Julio de 1910).
El Presidente del Congreso le invita varias veces a retirar sus palabras, pero Iglesias se niega y se reafirma en ellas. El 22 de Julio de 1910 Manuel Posa dispara contra el Presidente Maura hiriéndole gravemente; 15 días después de la incitación y la amenaza de Pablo Iglesias. Pablo Iglesias apuntó y Posa disparó.
-"Queremos la muerte de la Iglesia… para ello educamos a los hombres, y así les quitamos la conciencia… No combatimos a los frailes para ensalzar a los curas. Nada de medias tintas. Queremos que desaparezcan los unos y los otros".
Esto lo dijo en el VI Congreso del PSOE en Gijón y lo recoge Luis Gómez Llorente en su libro Aproximación a la historia del socialismo español hasta 1921, Cuadernos para el Dialogo, Madrid,1972, página 169.
-"Nosotros estamos dispuestos a vencer -¿se entiende?-, no a defendernos. A matar y a dejarnos matar. A todo". (Pablo Iglesias en la Revista "El Socialista" el 17 de Octubre de 1923 ¿?).
MACHACANDO LAS ALMENDRAS
Etiquetas:
afrenta,
amenazas,
democracia,
Historia,
LIBERTAD,
manipulación,
sectarismo,
SOCIALISMO
Una tumba en Dinamarca de Arturo Pérez-Reverte.
Una tumba en Dinamarca.
ARTURO PÉREZ-REVERTE | XLSemanal | 17 de Enero de 2010.
Desde hace doscientos dos años, en un lugar perdido de la costa danesa frente a la isla de Fionia, donde siempre llueve y hace frío, hay una tumba solitaria. Tiene una cruz y dos sables cruzados sobre una lápida, y está pegada al muro del cementerio de San Canuto, en Fredericia. De vez en cuando aparece encima un ramo de flores; y a veces ese ramo lleva una cinta roja y amarilla. Esto puede llamar, tal vez, la atención de quien pase por allí sin conocer la historia del hombre que yace en esa tumba. Por eso quiero contársela hoy a ustedes.
Se llamaba Antonio Costa, y en 1808 era capitán del 5.º escuadrón del regimiento del Algarbe: uno de los 15.000 soldados de la división del marqués de la Romana enviados a Dinamarca cuando España todavía era aliada de Napoleón. Después del combate de Stralsund, la división había pasado el invierno dispersa por la costa de Jutlandia y las islas del Báltico. Al llegar noticias de la sublevación del 2 de Mayo y el comienzo de la insurrección contra los franceses, jefes y tropa emprendieron una de las más espectaculares evasiones de la Historia. Tras comunicar en secreto con buques ingleses para que los trajesen a España, los regimientos se pusieron en marcha eludiendo la vigilancia de franceses y daneses. Por caminos secundarios, marchando de noche y de isla en isla, acudieron a los puntos de concentración establecidos para el embarque final. Unos lo consiguieron, y otros no. Algunos fueron apresados por el camino. Otros, como los jinetes del regimiento de Almansa, recibieron en Nyborg la orden de sacrificar sus caballos, que no podían llevar consigo; pero se negaron a ello, les quitaron las sillas y los dejaron sueltos: medio millar de animales galopando libres por las playas. En Taasing, viéndose perseguidos por los franceses y cortado el paso por un brazo de mar que los separaba de la isla donde debían embarcar, algunos del regimiento de caballería de Villaviciosa cruzaron a nado, agarrados a las sillas y crines de sus caballos. De ese modo, cada uno como pudo, aquellos soldados perdidos en tierra enemiga fueron llegando a Langeland, y 9.190 hombres –sólo unos pocos menos que los Diez Mil de Jenofonte– alcanzaron los buques ingleses que los condujeron a España; donde, tras un azaroso viaje, se unieron a la lucha contra los gabachos.
Como dije antes, no todos pudieron salvarse: 5.175 de ellos quedaron atrás, en manos de los franceses. Algunos terminarían alistados forzosos en el ejército imperial, en la terrible campaña de Rusia –a ellos dediqué hace diecisiete años la novelita La sombra del águila–. Otros se pudrieron en campos de prisioneros, o quedaron para siempre bajo tres palmos de tierra danesa. El capitán Antonio Costa fue uno de ésos. A causa de la indecisión de sus jefes, el regimiento de caballería del Algarbe perdió un tiempo precioso en emprender su fuga hacia la isla de Fionia, donde debían embarcar. Por fin, cuando Costa, un humilde y duro capitán, tomó el mando por propia iniciativa, desobedeció a sus superiores y se llevó a los soldados con él, ya era demasiado tarde. En la misma playa, casi a punto de conseguirlo, el regimiento fugitivo vio bloqueado el paso por el ejército francés, con los daneses cortando la retirada. Furioso, el mariscal Bernadotte exigió la rendición incondicional, manifestando su intención de fusilar a los oficiales y diezmar a la tropa. Entonces el capitán Costa avanzó a caballo hasta los franceses y se declaró único responsable de todo, pidiendo respeto para sus soldados. Luego, no queriendo entregar la espada ni dar lugar a sospechas de que había engañado o vendido al regimiento llevándolo a una trampa, se volvió hacia sus hombres, gritó «¡Recuerdos a España de Antonio Costa!» y se pegó un tiro en la cabeza.
Así que ya lo saben. Ésta es la historia de esa lápida pegada al muro del cementerio de San Canuto, en Fredericia, Dinamarca. La tumba solitaria de uno que quiso volver y pelear por su patria y su gente. Reconozco que eso no suena políticamente correcto, claro: pelear. Esa palabra chirría. Tan fascista. Nuestra ministra de Defensa habría criticado, supongo, la intransigencia dialogante del tal Costa –maneras autoritarias y poco buen rollito, misión que no era estrictamente de paz, gatillo fácil–; y monseñor Rouco, nuestro simpático pastor de ovejas, su falta de respeto a la vida humana, empezando por la propia, incluido un serio debate sobre si, como suicida, tenía derecho a yacer en tierra consagrada, o no lo tenía –igual hasta era partidario del aborto, el malandrín–. Lo mío es más simple: el capitán Costa me cae de puta madre. Su tumba solitaria me suscita un puntito de ternura melancólica. Ese cementerio lejano, frente a un mar gris y extranjero. Por eso hoy les cuento su vieja, olvidada historia. Por si alguna vez se dejan caer por allí, o están de paso por las islas del Norte y les apetece echar un vistazo. A lo mejor hasta tienen unas flores a mano.
Machacando las Almendras
Suscribirse a:
Entradas (Atom)