Contra la Usura y Despilfarro

Contra la Usura y Despilfarro
Los culpables siguen cobrando cifras millonarias
Mostrando entradas con la etiqueta pobres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pobres. Mostrar todas las entradas

POESIA QUE PROMETE XVIII: La Nacencia de Luis Chamizo.

Poema escrito por:  Luis Chamizo, natural  de mi pueblo, Guareña en la provincia de Badajoz. (Badajoz, 7 de noviembre de 1894 - Madrid, 24 de diciembre de 1945)


La Nacencia

Bruñó los recios nubarrones pardos

la luz del sol que s´agachó en un cerro,

y las artas cogollas de los árboles

d´un coló de naranjas se tiñeron.



A bocanás el aire nos traía

los ruídos d´alla lejos

y el toque d´oración de las campanas

de l´iglesia del pueblo.



Ibamos dambos juntos, en la burra,

por el camino nuevo,

mi mujé mu malita,

suspirando y gimiendo.



Bandás de gorriatos montesinos

volaban, chirriando por el cielo,

y volaban p´al sol qu´en los canchales

daba relumbres d´espejuelos.



Los grillos y las ranas

cantaban a lo lejos,

y cantaban tamién los colorines

sobre las jaras y los brezos,

y roändo, roändo, de las sierras

llegaba el dolondón de los cencerros.



¡Qué tarde más bonita!

Qu´anochecer más güeno!

¡Qué tarde más alegre

si juéramos contentos!...

- No pué ser más- me ijo- vaite, vaite

con la burra pal pueblo,

y güervete de prisa con la agüela,

la comadre o el méico...


 

Y bajó de la burra poco a poco,

s´arrellenó en el suelo,

juntó las manos y miró p´arriba,

pa los bruñíos nubarrones recios.



¡Dirme, dejagla sola,

dejagla yo a ella sola com´un perro,

en metá de la jesa,

una legua del pueblo...

eso no! De la rama

d´arriba d´un guapero,

con sus ojos reondos

nos miraba un mochuelo,

un mochuelo con ojos vedriaos

como los ojos de los muertos...

¡No tengo juerzas pa dejagla sola;

pero yo de qué sirvo si me queo!



La burra, que roía los tomillos

floridos del lindero

carcaba las moscas con el rabo;

y dejaba el careo,

levantaba el jocico, me miraba

y seguía royendo.

¡Qué pensará la burra

si es que tienen las burras pensamientos!



Me juí junt´a mi Juana,

me jinqué de roillas en el suelo,

jice por recordá las oraciones

que m´enseñaron cuando nuevo.

No tenía pacencia

p´hacé memoria de los rezos...

¡Quién podrá socorrregla si me voy!

¡Quién va po la comadre si me queo!



Aturdío del tó gorví los ojos

pa los ojos reondos del mochuelo;

y aquellos ojos verdes,

tan grandes, tan abiertos,

qu´otras veces a mí me dieron risa,

hora me daban mieo.

¡Qué mirarán tan fijos

los ojos del mochuelo!



No cantaban las ranas,

los grillos no cantaban a lo lejos,

las bocanás del aire s´aplacaron,

s´asomaron la luna y el lucero,

no llegaba, roändo, de las sierras

el dolondón de los cencerros...

¡Daba tanta quietú mucha congoja!

¡Daba yo no sé qué tanto silencio!



M´arrimé más pa ella;

l´abrasaba el aliento,

le temblaban las manos,

tiritaba su cuerpo...

y a la lus de la luna eran sus ojos

más grandes y más negros.



Yo sentí que los míos chorreaban

lagrimones de fuego.

Uno cayó roändo,

y, prendío d´un pelo,

en metá de su frente

se queó reluciendo.

¡Qué bonita y que güena,

quién pudiera sé méico!


 

Señó, tú que lo sabes

lo mucho que la quiero.

Tú que sabes qu´estamos bien casaos,

Señó, tú qu´eres güeno;

tú que jaces que broten las simientes

qu´echamos en el suelo;

tú que jaces que granen las espigas,

cuando llega su tiempo;

tú que jaces que paran las ovejas,

sin comadres, ni méicos...

¿por qué, Señó, se va morí mi Juana,

con lo que yo la quiero,

siendo yo tan honrao

y siendo tú tan güeno?...



¡Ay! qué noche más larga

de tanto sufrimiento;

¡qué cosas pasarían

que decilas no pueo!

Jizo Dios un milagro;

¡no podía por menos!







Toito lleno de tierra

le levanté del suelo,

le miré mu despacio, mu despacio,

con una miaja de respeto.

Era un hijo, ¡mi hijo!,

hijo dambos, hijo nuestro...

Ella me le pedía

con los brazos abiertos,

¡Qué bonita qu´estaba

llorando y sonriyendo!



Venía clareando;

s´oían a lo lejos

las risotás de los pastores

y el dolondón de los cencerros.

Besé a la madre y le quité mi hijo;

salí con él corriendo,

y en un regacho d´agua clara

le lavé tó su cuerpo.

Me sentí más honrao,

más cristiano, más güeno,

bautizando a mi hijo como el cura

bautiza los muchachos en el pueblo.



Tié que ser campusino,

tié que ser de los nuestros,

que por algo nació baj´una encina

del caminito nuevo.



Icen que la nacencia es una cosa

que miran los señores en el pueblo;

pos pa mí que mi hijo

la tié mejor que ellos,

que Dios jizo en presona con mi Juana

de comadre y de méico.



Asina que nació besó la tierra,

que, agraecía, se pegó a su cuerpo;

y jue la mesma luna

quien le pagó aquel beso...

¡Qué saben d´estas cosas

los señores aquellos!



Dos salimos del chozo,

tres golvimos al pueblo.

Jizo Dios un milagro en el camino;

¡no podía por menos!

Machacando las Almendras


Ha muerto el Asesino del Padre Carlos Múgica


Al tiempo que publicaba la oración, Meditación en la Villa del padre Carlos Múgica, ha transcendido la muerte de quien le asesinó.







14:38 › cumplia UNA CONDENA POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD

Murió Rodolfo Eduardo Almirón, ex jefe de la Triple A

El ex jefe operativo de la Triple A, Rodolfo Eduardo Almirón, murió en el hospital porteño Ramos Mejía donde estaba internado, tras haber pasado más de un año detenido en la cárcel de Marcos Paz por las acusaciones de crímenes de lesa humanidad que pesaban en su contra.

El fallecimiento del ex comisario de la Policía federal, de 73 años, se produjo el viernes último pero recién fue revelado. Almirón estaba procesado por algunos de los asesinatos que la Triple A perpetró de 1974 a 1976, por ejemplo, del bebé de seis meses Pablo Laguzzi -hijo de Raúl Laguzzi, entonces decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Raúl Laguzzi; del diputado nacional Rodolfo Ortega Peña; y del subjefe de la Policía bonaerense Julio Troxler.