Contra la Usura y Despilfarro

Los culpables siguen cobrando cifras millonarias
¡Tocan a rebato, llegan las elecciones!
Poco a poco volvemos a entrar en uno de esos periodos en los que nada de lo que hacen los políticos es casual. Todo lo que dicen, todas las posturas que adoptan, todas sus acciones y actitudes, apuntan al objetivo de conseguir votos para las siguientes elecciones o mejor aún de quitárselos al partido rival.
En esta España, donde nadie gana las elecciones, sino que es el gobierno quien las pierde, las cosas pintan fatal para un PSOE que a base de insensatez y de falta de capacidad de gestión de su gobierno, ha hundido a nuestra nación varios kilómetros por debajo de lo que la crisis, ella solita, hubiera hecho. Así se perciben las cosas, incluso entre el electorado socialista, porque realmente, así son.
Además, el modelo guerracivilista en que basó el presidente Zapatero sus más fieles apoyos, parece que va haciendo agua, porque cada vez son más los que se nos unen a los muchos que tenemos a nuestros abuelos enterrados en alguna cuneta, pero que hemos renunciado al odio. Porque sabíamos ya, que buscar a quien odiar por esos crímenes pasados, entre los hijos y los nietos de antiguos combatientes, es absurdo, no sirve para afianzar un futuro de unidad y concordia y para colmo, vuelve a abrir brechas absurdas, invalidantes y precursoras de nuevos odios y crímenes.
Por muchos motivos, toca recambio de gobierno y entre esos motivos no está el atractivo del partido que supuestamente ha de asumir el poder ejecutivo en las próximas elecciones, puesto que de capacidad para ilusionar no es precisamente de lo que está sobrado el PP de Don Mariano. El cambio se producirá si es que, una vez más, el gobierno pierde las elecciones, en este caso de forma merecidísima. Porque parece ya inevitable que el gobierno resulte en estas próximas elecciones despedido por causas objetivas, por ineptitud sobrevenida y por total falta de adaptación a las nuevas circunstancias políticas del mundo.
Desde nuestra posición habitual, ya que nosotros no nos hemos visto obligados a cambiar nuestro discurso por culpa de la crisis, seguiremos diciendo lo que hasta ahora. Que PSOE y PP son el mismo tipo de derecha liberaloide y anestesiante, que ha convertido en los últimos treinta años a nuestro pueblo en una sociedad mucho más postrada y conformista de lo que debiera ser. Un pueblo el nuestro, que aún necesita de empresas de carácter colectivo para afianzar en sus estructuras políticas, sociales y económicas, un mínimo de justicia y algo de estabilidad. Un pueblo que parece haber olvidad su capacidad de lucha, adormecido por un estado del bienestar que, desgraciadamente, ha demostrado ser tan efímero como la famosa burbuja inmobiliaria que enriqueció a tantos especuladores, banqueros y políticos.
El discurso de fin de las ideologías y de fin de la historia con victoria definitiva del capitalismo, no se sostiene después de tres años de crisis mundial y ante un panorama en que parece que no pasa nada, pero en el que todas las economías desarrolladas siguen en estado de depresión. Una situación que es demostración de que eso que dicen, que el sistema capitalista enriquece a todos, no es más que una mentira. Nosotros ya sabemos que el sistema capitalista es de hecho esto que vemos ahora: un juego de ciclos en los que se fragua la riqueza de unos pocos a costa de el hundimiento de muchos y el empobrecimiento radical de bastantes.
Antes o después se reactivara la economía y entonces ¿qué? Volveremos a empezar el ciclo y esperaremos otra vez a que el estallido de alguna burbuja de esas que gusta describir pomposamente a los economistas, vuelva a sumirnos en la crisis y en la postración económica.
¿Volveremos a apostar por lo mismo en las próximas elecciones? ¿Volveremos a apostar por el egoísmo de un sistema basado en el enriquecimiento individual a toda costa?, o ¿buscaremos entre las opciones políticas aquellas que promuevan las iniciativas colectivas basadas en el irrenunciable deseo de ampliar los beneficios de la justicia social todo el pueblo? ¿Volveremos a apostar por los partidos que no apuestan por nosotros y que nos mantienen huérfanos de democracia en un sistema de dictadura partitocrática?, o ¿buscaremos entre las opciones políticas que prefieren a las personas antes que a los partidos y que quieren que la democracia se base en las elecciones de los votantes y no solo en las listas cerradas y bloqueadas que nos imponen las ejecutivas políticas? ¿Volveremos a conformarnos con un cambio de gobierno cuando lo que necesitamos es un verdadero cambio de sistema?
Otra vez tocan elecciones y otra vez se desgañitan los políticos por conseguir ocupar todas las poltronas que necesitan para disponer de todas las prebendas. Que triste espectáculo que podríamos entre todos cambiar. Desde aquí, desde nuestra pequeña Falange Auténtica, queremos que todos se lo piensen dos veces antes de votar lo mismo de siempre, puesto que lo de siempre, ya sabemos lo que es. Hacer un llamamiento a la rebeldía, a la independencia, a la reflexión, es lo que queremos hacer, antes incluso de pedir el voto para nuestras propias listas, porque ya no es esto cuestión de unos cuantos que nos hemos embarcado en un proyecto de ilusión y futuro, sino de todos los que, sin comerlo ni beberlo, navegamos en un bajel que tiene vías de agua irreparables y que se hunde de forma irremisible.
Fuente: Web de Falange Auténtica
Etiquetas:
demagogia,
democracia,
ELECCIONES,
partidos,
personas,
POLÍTICA
GUAREÑA: "Adecuación de camino autoguiado".
Hoy, viendo el Blog del Club de Senderismo de Guareña y sus envidiables fotos entre las jaras de Valdearenales, me he acordado de que en Julio del año pasado se publicó en el BOP lo siguiente:
BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA
DIPUTACIÓN DE BADAJOZANUNCIO NÚMERO 6397 - BOLETÍN NÚMERO 137
MIÉRCOLES, 21 DE JULIO DE 2010“Adjudicación de obra de adecuación de camino autoguiado”Administración Local
Ayuntamientos
Ayuntamiento de GuareñaGuareña (Badajoz)En cumplimiento de lo establecido en el artículo 135, de la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público, pongo en conocimiento que, por este órgano de contratación, con fecha 23 junio de 2010, acordó declarar válida la licitación seguida al efecto y adjudicar provisionalmente el contrato de la obra denominada "adecuación de camino autoguiado", dentro del programa del Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local 2010, a favor de la entidad Carlos González Díaz, S.L., B06421895, por un precio de sesenta y seis mil catorce euros y dieciocho céntimos (66.014,18 €).Guareña, a 22 de junio de 2010.- El Alcalde, Rafael S. Carballo López.
¿ Alguien sabe en que se ha materializado la citada inversión?. Si alguien lo sabe, le pido que nos ilustre. Gracias de antemano.
Machacando las Almendras
Etiquetas:
GUAREÑA,
INVERSIONES
Guareña; Mantenimiento de las plazas residenciales de mayores.
La Junta de Extremadura ha autorizado la firma de adendas a los convenios de colaboración suscritos entre la Consejería de Sanidad y Dependencia, el Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia (Sepad) y tres ayuntamientos de la región para el mantenimiento de plazas residenciales de mayores.
En concreto, los ayuntamientos con los que se establecen tales acuerdos son los de Barcarrota y Guareña, en la provincia de Badajoz, y el de Deleitosa, en la provincia de Cáceres, según ha informado el Ejecutivo regional en nota de prensa.
El Consejo de Gobierno de la Junta ha autorizado en su reunión de este viernes la firma de tales adendas, que tienen por objetivo el mantenimiento de plazas de mayores en centros residenciales de titularidad municipal, para lo que se destina un importe global de 726.125 euros.
Fuente: Europa Press
Mi pregunta es ¿seremos capaces de mantener estos gastos a tenor de la falta de medidas reales de ahorro en los excesos, y la falta de aplicación de criterios de eficacia y eficiencia en los gastos necesarios?. Ni lo que hablan de copago, y los que se escandalizan de ello hablan de el recorte en general de gastos, en todas las administraciones, para garantizar un derecho, que es el que quizás mas apuntala la JUSTICIA SOCIAL mínima exigible, a un Estado que se dice Social y de Derecho. (machacando las almendras)
PRISA pagará a Abril Martorell 3 millones de euros de sueldo, que podrían llegar hasta 6
Todo ello mientras Liberty insiste en despedir a 2.500 empleados y se precariza el empleo. Su principal función consistirá en “refinanciar la refinanciación”. La deuda del ex Imperio Polanco se eleva a 5.000 millones de euros, con unas pérdidas de 72 millones
Hispanidad, jueves, 31 de marzo de 2011
Fernando Abril Martorell se incorpora el 1 de abril al grupo PRISA como director financiero y adjunto al consejero delegado, Juan Luis Cebrián. Según fuentes del propio equipo directivo de PRISA, Abril cobrará 3 millones de salario fijo más un variable que fácilmente llevar la remuneración global hasta los 6 millones de euros al año.
Y esto con un accionista principal, Liberty, quel que ha buscado a Abril, que exige el despido de 2.500 trabajadores (empezaron solicitando 3.500) y que no acepta reducir esa cifra a los 1.800. Además, el grupo está precarizando el empleo, con salidas de trabajadores veteranos sustituidos por becarios que trabajan más horas y cobran menos.
El principal cometido de Fernando Abril será refinanciar la deuda. Es una refinanciación de la refinanciación, pues ya los bancos acreedores fueron generosos con el multimedia más poderoso de España y aceptaron una carencia que apenas engrosaba las cifras resultantes. Pero en cualquier caso, la cifra global apenas disminuye. A 31 de diciembre de 2010 el pasivo total del multimedia era de 4.990 millones de euros, 1.562 pasivo a corto. En el fondo, para lo que sirvió la anterior refinanciación es para retrasar los pagos y endeudar a las empresas más de lo conveniente.
Por lo demás, Liberty exige que se venda todo, y lo peor es que puede estar malvendiéndose o, sencillamente, nadie lo quiere. Dédalo, la imprenta, es una buena muestra de ello.
Y a las retribuciones de Martorell se une la intención de Juan Luis Cebrián de hacerse con El País, una vez todo lo demás haya desaparecido. No está mal.
Miriam Prat
miriam@hispanidad.com
Etiquetas:
ABUSOS,
ECONOMIA. DERECHOS,
POLITICA,
PRISA,
usura
Una VÍA SOCIAL para el Siglo XXI
Carlos Roldán López.
Licenciado en Derecho y Filosofía, Doctor en Filosofía.
Experto Universitario en Teoría estética y Arte..
Para quienes creemos que el ser humano es centro y dueño de su propio destino, la mirada política sobre el mundo que nos rodea y las consecuencias no pueden ser más desalentadoras, según datos de la FAO :
– Se calcula que 1500 millones de seres humanos viven por debajo del umbral de la pobreza, sin acceso al alimento periódico, vivienda o trabajo.
– Se calcula que alrededor de 800 millones de personas no tienen acceso regular a un bien básico como es el agua.
– Se calcula que hoy, en pleno siglo XXI, hay en el mundo, reconocidos, alrededor de 400 millones de niños esclavos de las Multinacionales..
– En Europa, y según datos de Amnistía Internacional la muerte violenta es la tercera causa de mortalidad femenina.
– En Europa, el porcentaje de paro o precariedad laboral en sus múltiples formas alcanza el 40% de la población y así podíamos seguir en un mundo que tiene posibilidades para proveer de todos los bienes básicos a seis veces la actual población mundial, y todo ello a pesar de los desmanes del esclavismo económico sobre el espacio medioambiental y la presión demográfica.
Desde la desaparición de los bloques, se ha consolidado en el interior del mundo Imperialista una serie de tendencias que ya estaban presentes prácticamente desde el final de la segunda guerra mundial, pero que se han acentuado a:
1– La emergencia del Imperialismo económico como forma avanzada del capitalismo,
Se trata de un nuevo poder de naturaleza supranacional, sin límites territoriales algunos y de naturaleza descentrada, en él se coordinan empresas multinacionales, instituciones financieras y organizaciones internacionales( FMI,..).
Esta nueva autoridad imperial actúa globalmente, y sus condiciones y exigencias se sustraen a las instituciones del estado /nación. se calcula que tan sólo nueve empresas multinacionales controlan el 66% del comercio internacional del planeta. de los miles de conglomerados multinacionales que operan, sólo las 100 primeras mueven un volumen de negocio equivalente al 25% de la población mundial; por otro lado, los nuevos bancos transnacionales trasladan en apenas segundos millones de divisas de un lado a otro del planeta, y todo ello en apenas seis centros financieros: Nueva York, Tokio, Londres, parís, Francfurt, y Singapur. este reorganización expansiva del capitalismo esclavista necesita una nueva vertebración ágil, rápida en consonancia con el ritmo de sus movimientos, ya no valen las viejas instituciones rígidas y burocráticas.
2- La emergencia de este nuevo sujeto político implica a su vez la emergencia de un nuevo concepto de soberanía y legitimidad.
Este conglomerado multidisciplinar ejecuta sus planes globales fortaleciendo instituciones supranacionales ( Unión Europea, Otan, ueo) de carácter sectorial que le den la legitimidad jurídica necesaria, sin importarles en absoluto lo que en su día fue piedra de toque del viejo liberalismo: la teoría de la representación.
Este imperio no representa, ni quiere representar al pueblo. Se trata de una entidad distante y abstracta con afán de dominio mundial que tras el hundimiento del bloque soviético, no necesita la ficción de representar a los ciudadanos. Como botón de muestra : la Unión Europea. en ella, la política económica es diseñada por el Banco central europeo, el poder ejecutivo no pasa por convocatorias electorales y el parlamento, único órgano elegido por decisión ciudadana, tiene carácter consultivo.
Una nueva vuelta de tuerca de esta absoluta despreocupación de las nuevas instituciones imperialistas por legitimarse representativamente es la organización de una fuerza rápida de intervención militar a nivel global, legitimada mediáticamente por la llamada “guerra preventiva”, sin sujeción a los procedimientos burocráticos de las “viejas instituciones “: onu, etc.
El capitalismo internacional, sin apenas oposición organizado a escala global, sueña con implantar al mercado global como lugar natural de organización internacional; es la llamada “tercera ola” que proclama la sociología americana. se derriban fronteras de todo tipo, las grandes empresas multinacionales operan comercialmente con todo el planeta
3.-Importancia central del biopoder.
El llamado “biopoder“ o “poder sobre la vida” es un elemento indispensable para el desarrollo del capitalismo en su fórmula imperialista la producción de subjetividad, la fabricación de individuos es la piedra de toque para prevenir cambios y revoluciones.
Una tupida red capilar de control que administran la vida de principio a fin, desde el nacimiento a la muerte. la vida humana es institucionalizada, y por lo tanto, controlada en todos sus aspectos.
La vida humana no se concibe ya sino desde dentro de redes de administración del poder, el imperialismo se permite el lujo de construir a sus ciudadanos, un seguro de vida eterna...
Desprovisto además de moral, se dedica sin pudor alguno al ataque psíquico virulento sobre las poblaciones a través de los medios de comunicación social, la publicidad y las artes visuales:
Hay una control absoluto de las conciencias a través de la proliferación al infinito y al absurdo de lo político, lo sexual y lo estético: Dónde todo es estética ya nada es estético, dónde todo es sexual, ya nada es sexual, dónde todo es política ,ya nada es político: Es el orden Transpolítico: Transpolítica ,Transestética, Transexualidad.
El Estado- Nación, ocupa cada vez un papel menos relevante, y es reducido a mero guardián biopolítico de las poblaciones. Utilizado cada vez más tímidamente por las socialdemocracias como discurso limitador de la voracidad capitalista.
Este imperio impone nuevas legitimidades, nuevas soberanías, y nuevas formas de dominación y control acorde con el desarrollo tecnológico.
Y apenas tiene resistencias puntuales: heroicas pero debiles y en algunas ocasiones hasta se transforman en el saturno mitologico que acaba devorando a sus hijos, como Bolivia, Cuba o Venezuela".
Ante esta situación, debemos pensar nuevas formas e instrumentos que constituyan el primer intento serio de respuesta al imperialismo Posmoderno, y ello por varias razones:
1-. Situarse decididamente en la tradición del Socialismo Europeo, sin exclusiones que no son más que trampas del enemigo. Conscientes de la necesidad de una síntesis histórica adaptada a los tiempos, revitaliza la respuesta revolucionaria, y el carácter urgente de la misma. es el primer “afuera” del imperialismo, el cual pretende incluso controlar los flujos de oposición-
2.-Ser conscientes de la necesidad de una respuesta global, piensa pues globalmente, al igual que el imperialismo.
3.- Las organizaciones con mayor carga social pueden y deben refundarse a la nueva situación. Debe de emerger una VIA SOCIAL, transversal Europeista y a la vez revolucionaria, capaz de vertebrar a todos los sectores desfavorecidos y organizarse de forma transversal desde la necesidad de construcción del Socialismo Posmoderno.
4.-No tiene sentido, ante el alcance y dimensiones del Capitalismo Posmoderno, seguir mirando al pasado, ni morder huesos que no son ya los nuestros, hay que pensar en la gente, hay que dejar de rumiar, hay que organizar la lucha.
Autoafirmarse a uno mismo constantemente, buscar la hegemonía en un espacio en el que uno está sólo es quedarse fuera de la Historia.
Sólo somos los mismos cuando nos movemos, hay que hacer una Revolución Social y Nacional, hay que volver a la gente, al Pueblo, a los más que hoy son los menos. Ese es nuestro público, sólo a ellos nos debemos.
Fuente : Web de Falange Autentica
Antes de DEJARME EN LA CALLE llama al 112 ó 012
Atención integral para las madres
El protocolo regional de actuación para evitar el abandono de bebés combina un servicio de atención integral a la mujer, tanto si está embarazada como si acaba de recibir el alta médica en el hospital tras el parto.A su vez, se garantiza la confidencialidad de los datos de la madre. Para ello dispone de un tratamiento informático de los expedientes de protección, de acceso restringido, a fin de que nadie pueda disponer de esa información si no está autorizado. Asimismo, se preserva el derecho del niño a conocer sus orígenes en el futuro. Esta renuncia no afectará en modo alguno a aquellas mujeres que pudieran encontrarse en situación ilegal en España, ya que su identidad quedará siempre protegida.
Creo que esta es una buena iniciativa de la COMUNIDAD DE MADRID, y muy coherente con la idea de que el Aborto es dar muerte a un ser Inocente, o evitar noticias como la de bebes abandonados como la que se produjo esta SEMANA Machacando las Almendras
Etiquetas:
AYUDAS A LA MADRE,
DERECHO A LA VIDA,
dignidad,
justicia,
NO AL ABORTO,
SOLIDARIDAD,
VIDA
Carnicero descarna a Enric Sopena
Hay un axioma admitido como inevitable: los periodistas no debemos convertirnos en noticia. Por lo menos los buenos periodistas. Los que pretendemos serlo. Pero hay ocasiones en que no elegimos ponernos en la diana. Pero no quiero hacer de mi despido de El Plural el foco de ningún problema. A fin de cuentas, El Plural y Enric Sopena son una anécdota en mi vida. En el fondo lo que me fastidia de dejar de publicar es no poder seguir molestando a los ortodoxos del zapaterismo.
El caso es que hace un año, Enric Sopena me pidió en una carta apócrifa que me fuera de El Plural. Yo le contesté que sólo me iría si me echaba, y le sugería que acumulase coraje para hacerlo. Le ha costado un año tomar la decisión y durante este año ha tratado de que me cansará del desprecio con el que trataba mis artículos, colocándolos incluso detrás de artículos publicados el día anterior. Ni caso. Soy un viejo resistente.
Enric Sopena es el símbolo de los tiempos que nos han tocado vivir. Incluso la forma del despido le define. Pero lo preocupante es que los defensores a ultranza de Zapatero y del PSOE sean personas como él. Así le va al socialismo español. Pero todo partido tiene sus perros de presa. Son las dos caras de una moneada: Intereconomía o El Plural. Sinceramente creo que yo era la excepción en ese periódico, y ahora se han quedado justo los que tenían que estar. Nadie, ninguno de los colaboradores me ha llamado para solidarizarse conmigo, por lo que colijo que están contentos de que mi reflejo en su propio espejo deje de incomodar su labor de propaganda.
Su historia, la de Sopena, es la de un perro de presa. Primero fervoroso miembro del Opus Dei. Si alguien tiene curiosidad, que ponga en Google “Enric Sopena+Opus Dei”. Sus fervorosas crónicas sobre Monseñor Escrivá de Balaguer dan cuenta de que su formación en la sumisión al mando natural de cada época tiene raíces en una organización católica especializada en la incondicionalidad al líder. En todas sus épocas profesionales ha sido igual. Lleva en la sangre la madera perfecta de un mercenario.
En conversaciones privadas me llegó a reconocer la diferencia entre lo que opina y lo que publica. La coartada era no favorecer al PP, cómo si los periodistas fuéramos responsables de los aciertos o los errores de los políticos. Su naturaleza es la subordinación a quien le da de comer. No importa el papelazo que hace en La Noria. Le pagan bien. Y él no tiene pudor en convertir su periódico en altavoz del programa. Autobombo como ampliación de la exaltación de los propios.
El problema no es Sopena ni que yo haya sido despedido. Es el síntoma de que la sumisión sale rentable y la rebeldía tiene un precio que pagar. Yo ya lo sabía y lo asumo con gusto.
Una vez más se demuestra que la censura la ejercen los que le reconocen una utilidad. Miguel Barroso, a quien he denunciado en todas sus prácticas obscenas, está detrás de esta medida. Preparando la ascensión de su mujer, Carme Chacón, a la cúpula del PSOE y a la candidatura a la presidencia del Gobierno. Limpiando territorio. Quienes quieran bucear en la hemeroteca que miren el papelazo que le tocó hacer a Sopena después de que yo publicara un artículo sobre los manejos de Barroso y él se viera en la obligación de hacer un panegírico al día siguiente. La servidumbre no admite excepciones.
No tengo constancia de que Iberdrola o Repsol, patrocinadores de El Plural, hayan tenido que ver en mi despido. Pero no creo que les haya gustado mucho que haya recordado que los presidentes de estas dos compañías van a ganar este año ocho millones y medio de Euros. (casi mil quinientos millones de pesetas). Nadie podrá enseñar un artículo de Sopena criticando esa obscenidad, todavía más en tiempos de crisis. El PSOE y el Gobierno le proporcionaron esos patrocinadores, que es una forma de comprar sus silencios. Que tenga suerte Sopena cuando Rajoy llegue al poder.
La suerte de José Luis Rodríguez Zapatero está muy vinculada a la forma incondicional que le defiende Sopena, que ha descubierto que la obligación mayor de un periodista es criticar a la oposición y no ver mácula en el Gobierno, cuando es el que le permite vivir con unos ingresos altos.
Ahora tendré que ajustar mi sistema de vida porque voy a ganar menos dinero. Pero es mucho más fácil ajustar los ingresos que ajustar la conciencia.
Siento un enorme desprecio por Sopena por lo que significa de demostración de que los comisarios políticos todavía tienen vigencia. A él seguro que no le cuesta conciliar el sueño, porque desde su época del Opus Dei está acostumbrado a compatibilizar su conciencia con sus intereses.
Pero lo que está claro es que Sopena no es el problema ni yo la víctima. Sopena es el síntoma de la esclavitud intelectual que sigue dando réditos y yo soy un electrón libre que le ha amargado la vida por lo menos desde hace más de un año. El tiempo que ha necesitado para reunir coraje para despedirme. ¡Enhorabuena, campeón¡ Al final has reunido coraje para echarme y seguro que hay quien te lo vaya a agradecer.
Etiquetas:
brunete mediatica,
caciquismo,
FANATISMO,
POLÍTICA,
telebasura,
vileza
Razonamiento y Derecho, frente a sectarismo ideológico.
T R I B U N A L S U P R E M O
Sala de lo Penal
AUTO
CAUSA ESPECIAL
Causa Especial Nº: 20716/2009
Fallo/Acuerdo: Auto Desestimando
Procedencia: QUERELLA
Fecha Auto: 16/03/2011
Magistrado Instructor Excmo. Sr. D.: Alberto Jorge Barreiro
Secretaría de Sala: Ilma. Sra. Dña. María Antonia Cao Barredo
Escrito por: FGR
Causa Especial.- Recurso de Reforma
Causa Especial Nº: 20716/2009
Magistrado Instructor Excmo. Sr. D.: Alberto Jorge Barreiro
Secretaría de Sala: Ilma. Sra. Dña. María Antonia Cao Barredo
TRIBUNAL SUPREMO
Sala de lo Penal
AUTO
Magistrado Instructor Excmo. Sr. D. D. Alberto Jorge Barreiro
En la Villa de Madrid, a dieciséis de Marzo de dos mil once.
I. ANTECEDENTES DE HECHO
1. El 20 de octubre de 2010 presentó escrito la representación del querellado Baltasar Garzón Real, en el que solicitó la práctica de nuevas diligencias de investigación, escrito que fue complementado por otro posterior, el 26 de octubre siguiente, en el que se concretan los nombres y lugar de localización de cuatro testigos que propone para que presten declaración en la causa.
2. En escrito presentado el 26 de octubre pasado por la representación del querellado, en el que se interpone recurso de reforma contra el auto de transformación del procedimiento abreviado dictado el 19 de octubre, se vuelve a reiterar la solicitud de la práctica de las diligencias de investigación anteriormente referidas, interesando la defensa que se suspenda la tramitación del recurso de reforma con el fin de tramitar previamente las referidas actuaciones por ser necesarias para la defensa del imputado.
3. El 17 de noviembre de 2010 se dictó auto cuya parte dispositiva dice así: “No ha lugar a la práctica de las diligencias de investigación solicitadas por el querellado en los escritos presentados los días 20 y 26 de octubre de 2010. Se acuerda suspender la tramitación del recurso interpuesto por la defensa del querellado contra el auto de transformación dictado el 19 de octubre pasado, hasta que las partes puedan disponer de las diligencias declaradas secretas que en su día fueron admitidas como diligencias de investigación por este instructor”.
4. Contra esa última resolución recurrió en reforma el querellado, admitiéndose a trámite el recurso por providencia de 25 de noviembre de 2010.
Y por providencia de 7 de diciembre de 2010 se unieron a la causa las alegaciones de las partes. Interesándose con posterioridad por el instructor al Tribunal Superior de Justicia de Madrid que se remitiera la pieza confidencial que se mantenía secreta y las restantes actuaciones solicitadas en su día que permanecían bajo el secreto sumarial.
II. RAZONAMIENTOS JURÍDICOS
PRIMERO. La parte querellada insiste en su escrito de recurso en la práctica de nuevas diligencias de investigación tanto de índole documental como testifical, diligencias que le fueron denegadas en el auto recurrido por no ser necesarias para la instrucción.
La discrepancia del recurrente se centra de nuevo en el contenido del objeto del proceso y en el enfoque que pretende darle a la investigación. De ahí parten las distintas perspectivas del instructor y del querellado a la hora de reducir o extender el perímetro de la fase de instrucción. Tal como se expuso en el auto recurrido, el objeto del proceso desde una perspectiva fáctica se centra en la conducta atribuida al querellado consistente en dictar y ejecutar dos autos en los que se ordena la grabación de las conversaciones de tres imputados presos preventivos con sus letrados en un centro penitenciario, autos que, a criterio de este instructor, han de ser considerados, desde una dimensión indiciaria, como resoluciones manifiestamente injustas, por vulnerar de forma ostensible derechos fundamentales de los presos encausados y de sus letrados.
Por lo tanto, ha de volver a recordarse y subrayar que los tres hechos relevantes que han de ser objeto de la investigación son:
a) si el querellado ha dictado los dos autos cuestionados; b) si cuando dictó los autos tenía algún indicio incriminatorio contra los letrados que habían asumido la defensa de los presos a partir del día 3 de marzo de 2009, única posibilidad de que esas resoluciones tuvieran una cobertura normativa de legalidad constitucional y ordinaria; y c) si esas resoluciones se ejecutaron en la práctica. Los tres elementos fácticos aparecen sustentados sobre indicios claros en la investigación practicada, y así se explicó en el auto recurrido. Ello hace
innecesaria la práctica de nuevas diligencias, dado que las que interesa el recurrente no excluirían los indicios delictivos que apoyan la tesis incriminatoria y dispersarían y alargarían la instrucción con investigaciones ajenas al objeto proceso, contradiciendo al mismo tiempo la celeridad y la sumariedad propias del procedimiento abreviado en este estadio procesal.
El recurrente alega al respecto que en la fase de instrucción deben practicarse también las diligencias que pueden favorecer al reo, afirmación con la que está totalmente de acuerdo el instructor, pero con un matiz importante. Y es el de que las diligencias solicitadas deben albergar capacidad para evitar o excluir los indicios delictivos y derivar hacia un sobreseimiento, o, como segunda opción, que se trate de diligencias que no pudieran practicarse en otras fases procesales posteriores. Y el instructor considera que no se da ninguna de las dos alternativas. En la petición del recurrente y en el devenir de todas sus impugnaciones late siempre la discrepancia jurídica con el instructor sobre el concepto y el alcance de los tipos penales que se le imputan y la posibilidad de la exclusión de su tipicidad indiciaria en esta fase procesal. En efecto, el querellado solicita la práctica de diferentes diligencias que van todas ellas encauzadas a constatar que los imputados en la causa principal se proponían poner a buen recaudo el dinero obtenido por las presuntas acciones idóneas, necesarias y proporcionadas para impedirlo. Y con base en ello pretende acreditar que ex post sus medidas fueron eficaces y eran las apropiadas. De ahí que intente a toda costa acreditar la posible eficacia de la medida vulneradora de los derechos fundamentales y lo adecuada que se presentaba a la vista de los proyectos delictivos de los imputados.
Frente a ello el instructor considera que cualesquiera que fueren los indicios que tuviera contra los imputados no podía instalar micrófonos en los locutorios penitenciarios si los indicios incriminatorios no se extendían también a los letrados nombrados a partir del 3 de marzo de 2009. Y así se le explicó con detalle en el auto de 19 de octubre que lo incrimina. Esos indicios, además, tenían que constar en el momento de dictarse el auto, es decir, ex ante no ex post.
Ello quiere decir que aunque posteriormente hallara indicios contra esos letrados —que desde luego no consta en la causa que así fuera—, tampoco esos hallazgos ex post legitimarían su conducta. De ahí que este instructor no considere necesaria una investigación encauzada a esos fines, pues como muy bien sabe el recurrente la ilicitud de la medida cercenadora de los derechos fundamentales se calibra y decide con los datos indiciarios ex ante y no ex post.
Y ex ante contra esos letrados no tenía indicio alguno, según él mismo admitió en su declaración ante este instructor. En vista de lo cual, no debió vaciar de contenido los derechos fundamentales que la Constitución les reconoce en la fase de instrucción a los imputados presos y a sus letrados.
Se considera, pues, innecesario e inútil para el objeto del proceso en esta fase procesal entrar en una línea de investigación que en ningún caso, ni desde una perspectiva ex ante ni ex post al momento de dictar los autos cuestionados, va a propiciar la exclusión de los indicios de los presuntos ilícitos penales.
- De otra parte, las diligencias que solicita pueden practicarse todas ellas en el plenario en el caso de que se accediera a esa fase procesal en virtud de las decisiones del instructor y de la Sala de admisión. Circunstancia que evita una situación de indefensión en el devenir del proceso.
Por lo demás, la dificultad y complejidad de la causa principal, el conocido como “caso Gürtel”, nadie las pone en duda, y así lo ha reiterado este instructor en resoluciones precedentes. Pues resulta de sobra conocido a través de los medios de comunicación que el número de imputados ya rebasa la cifra de sesenta y son muchos los miles de folios tramitados. Sin embargo, ese dato, que es público y notorio, no altera el resultado de la instrucción desde una perspectiva jurídica y siempre puede ser aportado como cifra estadística concreta en una hipotética fase de plenario.
Y otro tanto sucede con respecto a las pruebas personales que propone la defensa. Ninguna de ellas ostenta virtualidad suficiente para volatilizar la ilicitud indiciaria de los dos autos dictados por el querellado. Y desde luego todas ellas podrían practicarse en el plenario si fuera preciso, al tratarse de diligencias propias de un juicio oral a tramitar con arreglo a los principios de inmediación, oralidad y contradicción.
No deben correr mejor suerte las restantes diligencias solicitadas. El instructor considera extraordinario y ciertamente heterodoxo, ya que nunca le ha sucedido en su experiencia profesional, que sea el órgano judicial a través de la Secretaria de la Sala el que le proporcione a la parte la jurisprudencia relativa al caso. En concreto la concerniente a las nulidades procesales fundamentadas en intervenciones telefónicas ilícitas, ya que en cualquier base de datos aparece reseñada toda la jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre esa materia.
De todas formas, la alegación jurisprudencial del recurrente alberga cierto matiz de falacia argumental al pretender emparejar situaciones que no son equiparables. Pues el dato jurisprudencial relevante para resolver el proceso no se cifra en determinar cuántas nulidades se han dictado por este Tribunal sin que se haya deducido testimonio contra el juez. La pregunta correcta y ajustada al caso concreto, con el fin de no distorsionar la realidad procesal, ha de formularse en unos términos muy diferentes, que podrían ser los siguientes: ¿en cuántos procesos se ha acordado por un juez instructor escuchar mediante micrófonos en los locutorios penitenciarios las conversaciones de los imputados presos con sus letrados, cualesquiera que fueran estos y sin que concurra indicio delictivo alguno contra los profesionales del Derecho designados finalmente por los encausados?
El que resuelve no conoce ningún caso, ni de referencias ni a través de las bases de datos. Y tampoco cita ninguno en sus escritos el recurrente, a pesar de ser un avezado instructor que ha investigado durante más de veinte años algunos de los casos penales más relevantes de este país, algunos de ellos de tanta o más enjundia que el que ahora nos ocupa. Por lo tanto, lo extraordinario del supuesto investigado no puede solventarse ni explicarse con una pregunta dirigida a las bases de datos jurisprudenciales o a la Secretaria de esta Sala. El querellado pretende así diluir o disolver la presunta ilicitud de su conducta entremezclando o integrando estas escuchas con otras que acceden a esta Sala y que resultan anuladas en el curso de la labor diaria de este Tribunal.
Es comprensible que, en el legítimo ejercicio del derecho de defensa, el recurrente intente equiparar y homogeneizar supuestos que en el ámbito jurídico resultan sustancialmente dispares, generando así ante el ciudadano lego en derecho la opinión de un trato desigual. Pero quienes tienen que enfrentarse habitualmente con el tema desde una perspectiva profesional y que debido a ello cuentan con cierta experiencia sobre la materia, saben perfectamente que se está ante un caso excepcional de limitación y exclusión de derechos fundamentales en la fase de instrucción que se aparta de los que se resuelven diariamente ante los tribunales con una mera declaración de nulidad.
Es precisamente la excepcionalidad de la ilicitud de la medida la que ha determinado en este caso la incoación de un proceso penal, en el que el punto crucial a dilucidar se centra, a criterio del instructor, en dirimir si el grado de antijuridicidad de los autos dictados por el querellado permite o no subsumir la conducta de este en el elemento normativo de la prevaricación; esto es, si alcanzan el grado de injusticia que se requiere en el tipo del art. 446 del texto punitivo. En este marco jurídico es donde se ubica la cuestión nuclear del proceso y no en el apartado probatorio, que, en principio, no suscita dificultades relevantes.
Así las cosas, la denegación de las diligencias solicitadas se ajusta a derecho y no puede accederse a la pretensión del recurrente, excepto en lo que respecta a la nueva declaración del imputado -ya practicada el pasado 7 de marzo-, a la que se accedió en su momento dada la insistencia del querellado.
El instructor se ratifica, pues, en la decisión del auto recurrido en lo que atañe a la negativa de la práctica de las referidas diligencias. Y se hace especial hincapié en que las diligencias que solicitó en el mes de mayo de 2010 ya obran unidas a la causa, pues las que realmente se interesaron y se concedieron fueron las instruidas por el querellado hasta el auto de 20 de abril de 2009 inclusive, y no las diligencias ni las escuchas posteriores a esa fecha. Y lo solicitado y concedido figura ya en el proceso, puesto que el instructor del Tribunal Superior de Justicia de Madrid remitió en su momento un DVD con la instrucción correspondiente al referido periodo de tiempo, documentación que actualmente, como sabe el recurrente, ya no se halla sometida a secreto sumarial.
SEGUNDO. El recurrente interesa también la declaración de nulidad del auto de transformación del procedimiento por haber sido dictado cuando las grabaciones realizadas en el Centro Penitenciario Madrid V se hallaban todavía declaradas secretas. Como ya se expuso en el auto recurrido, se trata de la práctica de una diligencia que sí fue admitida y que después no se ha podido cumplimentar, al menos con la eficacia que requiere la ley, debido, eso sí, a circunstancias ajenas al instructor y que no estaba en su mano controlar.
Como ya se explicó en el auto recurrido, la diligencia documental se encontraba declarada secreta por el juez que instruye en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid las diligencias previas 1/2009 (conocido como “caso Gürtel”), que puede considerarse el procedimiento principal del que se ha desgajado la presente causa. Y otro tanto cabía afirmar del auto dictado por el instructor de ese proceso el 20 de abril de 2009, que también había sido declarado secreto y que solicitó como diligencia de descargo la defensa.
Como ya se aclaró en su momento, el secreto de tales diligencias en ningún caso obedeció a la decisión de este instructor. Fue el magistrado que instruye el conocido como “caso Gürtel” quien mantuvo el secreto. De modo que el juez que suscribe este auto se limitó, al no ser competente en aquella causa, a cumplimentar las resoluciones que remite el instructor del Tribunal Superior de Justicia prorrogando el secreto de las diligencias, puesto que no cabía otra opción procesal.
Actualmente, y una vez que el instructor de la causa que se tramita en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha levantado el secreto sumarial y ya obran por tanto en poder del querellado las grabaciones que solicitó, excepto algunas frases que afectan a la intimidad de uno de los querellantes, se le ha ampliado el plazo para complementar, si lo considera pertinente, el recurso de reforma que en su día interpuso contra el auto de transformación. Se suspendió la tramitación de este recurso precisamente para que el querellado dispusiera de las diligencias que fueron declaradas secretas por el instructor del “caso Gürtel”. Y como ahora ya tiene a su disposición en la Secretaría de esta Sala las piezas de documentos que se hallaban secretas y, por supuesto, las grabaciones practicadas con motivo de la instrucción, se le ha dado un nuevo plazo para que complemente su impugnación del auto de 19 de octubre pasado que lo incriminaba como presunto autor de los delitos previstos en los arts. 446 y 536 del C. Penal.
Ahora bien, lo que desde luego no cabe es declarar la nulidad del auto de transformación dictado en el 19 de octubre pasado, pues, como ya se anticipó en la resolución recurrida, no concurre la situación de indefensión que alega el querellado. En primer lugar, porque, como se expuso en su día, esas conversaciones son la consecuencia o el efecto directo derivado de la conducta presuntamente prevaricadora, por lo que todo apunta a que su aportación, en principio, más que beneficiarle le perjudica.
En segundo lugar, porque los dos autos dictados por el querellado y las conversaciones que se aportan con la querella integran un bagaje suficiente para dictar el auto de transformación, operando el resto de las conversaciones como reforzamiento del auto y no como elemento exculpatorio del impugnante. Y en tercer lugar, porque fue el propio querellado el que controló y conoció por tanto el contenido de esas conversaciones, circunstancia que impide hablar de una situación de ignorancia que deje al recurrente en una situación de indefensión.
En consecuencia, se desestima el recurso de reforma y se deniegan las pretensiones del impugnante, excepto la práctica de la declaración del querellado, que ya ha sido diligenciada el 7 de marzo pasado.
III. PARTE DISPOSITIVA
DISPONGO:
Se desestima el recurso de reforma interpuesto por la representación del querellado contra el auto dictado el 17 de noviembre de 2010, que queda así confirmado, excepto en el punto relativo a la declaración del querellado, al haber sido practicada el 7 de marzo pasado.
Así lo acuerda, manda y firma el Magistrado Instructor D. Alberto Jorge Barreiro.
Machacando las Almendras
Las consecuencias de la exposición a las radiaciones.
Etiquetas:
energía nuclear,
Japón,
radiactividad.
Poesía que Promete XXX: Conjugaciones de M. Benedetti
Conjugaciones
5 (después)
El futuro no es
una página en blanco
es una fé
de erratas.
8 (previsión)
De vez en cuando es bueno
ser consciente
de que hoy
de que ahora
estamos fabricando
las nostalgias
que descongelarán
algún futuro.
9 (plurales)
Hay
ayeres
y mañanas
pero no hay
hoyes.
Mario Benedetti
Etiquetas:
ESPERANZAS,
ILUSIONES,
POESIA,
realidad,
SUEÑOS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)